Logo edificio FUE-UJI
Logo FUE-UJI

Maty Tchey. Píldora formativa VÍDEO PONENCIA
Training FUE-UJI

Imagen Noticia

7 - Apr - 2020

"No hay virus que por bien no venga, más allá del papel higiénico". 16 de abril

La Fundación Universitat Jaume I-Empresa apuesta por continuar ofreciendo formación a través de metodologías e-learning y, en esta ocasión, propone a tres reconocidos profesionales con excelentes valoraciones como docentes, que aportarán sus conocimientos y experiencia a través de sesiones virtuales gratuitas, abiertas al público general.

La conferenciante de alto impacto y popular coach Maty Tchey ofreció el 16 de abril su visión con la ponencia "No hay virus que por bien no venga, más allá del papel higiénico". 

Las píldoras formativas se plantean como una oportunidad para el intercambio de ideas con los ponentes ya que tendrán un espacio para el debate abierto.

 

 

La FUE-UJI irá incorporando nuevas propuestas a este ciclo de píldoras formativas virtuales.

No es necesario realizar inscripción, basta con acceder a través de la web www.fue.uji.es 

 

 

ENTREVISTA A MATY TCHEY

Abril 2020

1. ¿Cómo surgió esta acción gratuita?
A propuesta de la Fundación Universitat Jaume I-Empresa, decidí compartir mi experiencia con el deseo de que sea útil a alguien más que a mi misma y a los míos. La acción se llama: “No hay virus que por bien no venga. Más allá del papel higiénico”.


2. ¿Cuál será el principal aprendizaje que se obtendrá de este seminario online?
Más que un seminario online será una experiencia en la que podamos quedar a tomar algo en una
cafetería virtual, durante una hora. Sólo tendrán que conectarse pinchando un enlace. Allí explicaré mi
punto de vista, desde mi propia experiencia, y guardaremos un tiempo para preguntas o simplemente
para que quien esté conectado pueda expresarse. Compartiré qué de positivo me ha traído estar recluida
en mi caverna, cómo empezó, qué he aprendido, cómo está siendo el proceso y qué conclusiones estoy
extrayendo para cuando vayamos saliendo, de forma gradual -lo que estamos viviendo no terminará de un
día para otro-, hacia una “nueva realidad”. El territorio será distinto al que conocíamos y necesitaremos un
nuevo paradigma para movernos en él.  Volviendo a tu pregunta, más que aprendizaje se van a llevar
herramientas que podrán poner en práctica durante el confinamiento y también en el periodo de
adaptación, cuando salgamos de la cueva. Se está hablando mucho de que nos pongamos a pintar, a
leer, a arreglar los armarios… Se trata de actividades en solitario. Juntos veremos cómo mantener la
esencia de la comunicación genuina sin que, para ello, necesitemos del contacto físico. La comunicación
era necesaria antes de esta crisis sanitaria, económica, financiera y social, pero en este escenario es pura
vida. Es oxígeno, tanto para aquellos que estamos o hemos tenido que estar confinados en soledad,
como para los que sufren el estrés que conlleva compartir unos pocos metros cuadrados con su familia
numerosa, sin posibilidad de escapar. 


3. ¿Qué beneficios puede aportar la comunicación en tiempos de crisis como el que vivimos?
Desde el punto de vista social, no somos monjes tibetanos. Estamos acostumbrados a hablar incluso con
el desconocido conductor del autobús. Con el agravante de que somos mediterráneos y latinos. Estamos
acostumbrados a utilizar una proxémica que, en otras culturas, supondría una violación del espacio del
otro. La proporción del desafío al que nos enfrentamos ha supuesto un cambio abrupto que nos ha
arrancado nuestras costumbres, nuestra libertad y nuestra manera de comunicarnos. Un cambio forzoso
que, dadas nuestras características, nos ha afectado especialmente. Hay que resistir primero y adaptarse
después. No hay otra. Desde el punto de vista de la crisis en sí misma, los ciudadanos necesitamos más
que nunca una comunicación veraz, transparente, sincera y cercana por parte de nuestros líderes. La
comunicación ahora es la tabla de náufrago a la que nos aferramos para soportar la incertidumbre, la
decepción por el desmoronamiento de las instituciones y la dilatación en el tiempo de esta situación tan
dramática como inédita. Hay que asumir que somos uno y la clave del entendimiento entre las partes es
también la comunicación. Hay que elegir entre comunicación o frustración. Yo lo tengo claro.


4. ¿Qué acciones de comunicación se pueden llevar a cabo durante el confinamiento?
Deberíamos de hablar a menudo, todos y cada uno de nuestros días, con nuestros seres queridos, con
familiares con quienes hacía años que no contactábamos o recuperar viejos amigos que las prisas y el
tiempo fueron difuminando hasta desaparecer. Aprovechemos la tecnología para comunicarnos más y
mejor. Tejamos lazos con las palabras. Valoremos más a nuestros ancianos, que nos lo han dado todo
desde siempre. Los hemos estado utilizando como comodines en los que descargar tareas y ahora nos
damos cuenta de lo mucho que tenemos que cuidarlos. Por ser población de riesgo y porque nos han
dado la vida hay que protegerlos como el tesoro más preciado. Demos las gracias a profesionales que
hasta estos días creíamos “de tercera clase”: el sector agroalimentario, los que entregan paquetes, los
cajeros del supermercado, los basureros… Ahora son esenciales. Hemos descubierto que estamos
rodeados de súper héroes sin capa. Íbamos siempre corriendo por la vida y la cosa ha dado un frenazo en
seco, nos ha zarandeado y ha demolido casi todo. Nada queda en pie. Saquemos partido a lo que
tenemos, a mi juicio, el bien más preciado después de la libertad que se nos ha confiscado: tenemos
tiempo. Tiempo, por fin, para vivir, para recrearnos en las cosas simples, para ahondar en nosotros
mismos, para recuperar antiguos valores olvidados, para hablarnos y cuidarnos con más amor que nunca.
Saquemos lo positivo que nos brinda esta lección, construyamos de nuevo y no olvidemos el aprendizaje
cuando todo haya pasado. Superar la adversidad y sobrevivir nos hará un regalo: cómo lo abordamos.

FUE-UJI Trustees
companies and entities

Contact with us
we help you find what you need

Silvia
Silvia Membrilla

Phone: 964 38 72 09
WhatsApp: 648126119
formacion@fue.uji.es

Andrea
Andrea Navarro

Phone: 964 38 72 12
WhatsApp: 648126119
formacion@fue.uji.es

Reyes
Reyes Riera

Phone: 964 38 72 10
formacion@fue.uji.es

Carmen
Carmen Guía

Phone: 964 38 72 16
formacion@fue.uji.es

Eva
Eva Querol

Phone: 964 38 72 09
formacion@fue.uji.es

Siguenos

Instagram Facebook twitter linkedin youtube

Other foundation Websites

elfue.com
EuroFUE-UJI
InnovaUJI