Logo edificio FUE-UJI
Logo FUE-UJI

Lean Construction Management
Training FUE-UJI

Imagen Noticia

1 - Mar - 2013

Juan Felipe Pons es arquitecto técnico y Máster en Gestión de la Edificación y Especialista Universitario en Lean Manufacturing

Su autor aclara el significado del término Lean Construction o sistema de producción Toyota, su origen y difusión y hace un análisis de la problemática de la construcción tradicional para abogar por esta nueva filosofía de producción que ya ha sido aplicada con éxito por diversas empresas constructoras en todo el mundo.

ESTAMOS ASISTIENDO A UN CAMBIO GLOBAL EN NUESTRO MODELO PRODUCTIVO

Desde hace dos décadas se está produciendo en Occidente una transición del sistema de producción en masa que inició Henry Ford en 1908 al sistema de producción ajustada (Lean Production) cuyos orígenes los encontramos en el Sistema de Producción Toyota, donde empezó a desarrollarse después de la Segunda Guerra Mundial. Estos cambios son graduales y apenas los percibimos en el día a día, pero se están produciendo.

¿QUÉ SIGNIFICA LEAN PRODUCTION O SISTEMA DE PRODUCCIÓN TOYOTA?

Es un conjunto de conceptos y técnicas, pensadas para aumentar la productividad, eliminando aquellas operaciones que no agregan valor a nuestro producto o servicio. Es un sistema basado en la eliminación del despilfarro, que genera valor a través de procesos optimizados; que está focalizado en la satisfacción total del cliente dentro de un entorno de trabajo en equipo, con una mano de obra disciplinada y organizada; en un entorno de evolución y mejora continua en el que la calidad no se controla sino que se fabrica o se construye, todos los días, en todos los lugares de la empresa y por todas las personas. Es un sistema que tiene en cuenta el respeto a las personas.

ORIGEN Y DIFUSIÓN DEL TÉRMINO LEAN PRODUCTION O SISTEMA DE PRODUCCIÓN TOYOTA

Tras la crisis del petróleo en el año 1973, una empresa seguía creciendo y obteniendo benecios por encima de todas las demás.

Los directivos de las empresas occidentales se preguntaban: “¿qué ocurría en Toyota?” A mediados de los años 80, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) inició un estudio que duró 5 años y costó 5 millones de dólares, sobre el futuro de la industria automovilística, cuyos resultados pusieron de relieve el éxito de este nuevo modelo productivo desarrollado por la Toyota Motors Company.

Iniciado originalmente en Toyota, este sistema fue adoptado inicialmente por las empresas del sector del automóvil y sus proveedores. A partir de 1990 los investigadores del MIT, James Womack y Daniel Jones difundieron el término y hoy en día, empresas de todo el mundo y de todos los sectores (muebles, cerámica, alimentación, construcción, materiales, etc., incluso en el sector de los servicios, hoteles, hospitales, bancos y centros de enseñanza) ya lo están aplicando. En España pocas empresas han iniciado su transformación hacia esta nueva filosofía de producción pero las empresas que ya lo han hecho son ahora líderes en sus respectivos sectores, son empresas que crecen, contratan personas y tienen una visión a largo plazo de su negocio.

LOS PROBLEMAS CRÓNICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA

¿Qué relación guarda este nuevo modelo productivo con la construcción? En primer lugar, hemos de admitir que el sector de la construcción en España arrastra una serie de problemas crónicos desde hace varias décadas. En cierta manera podríamos decir, que si bien hoy en día empleamos nueva tecnología y nuevos materiales que no utilizábamos hace décadas, nuestra forma de construir apenas ha cambiado en los últimos 100 años, al menos en lo que se refiere a los procesos y el modelo productivo. El sector de la construcción en España ha ido avanzando a golpe de especulación y boom inmobiliario década tras década sin una visión a largo plazo, y los problemas de seguridad, calidad y plazos de entrega han estado ahí en la misma proporción en función de la normativa que haya estado vigente en cada época. Para salir de la crisis que arrastra el sector, hemos de hacer una profunda reflexión mucho más allá de la escasa demanda de viviendas y la falta de crédito.

Si buscamos la raíz de los problemas en el sector de la construcción, es decir, nos preguntamos repetidamente por qué ha ocurrido un fallo hasta llegar a su causa raíz, podríamos hacer una larga lista en la que sólo por citar algunos ejemplos podríamos hablar de modelos de gestión obsoletos, baja productividad, escasa o incluso nula planificación, control de calidad y medidas de seguridad ineficaces, avaladas por normativas que están muy lejos de garantizar al 100% la calidad y la seguridad, falta de limpieza y orden en las obras que derivan en problemas de baja productividad que quedan ocultos, mano de obra poco cualificada, proyectistas y calculistas con escasa experiencia, elevado número de subcontratas y escaso control de las mismas, constructores y promotores sin experiencia y sin un proyecto de empresa a largo plazo, un sector poco profesionalizado en general, escasa transparencia a todos los niveles, falta de coordinación absoluta entre arquitectos proyectistas y directores de la ejecución material, ingenieros en instalaciones e instaladores, falta de coordinación entre el arquitecto proyectista y el constructor, stock de materiales innecesarios en las obras que provocan roturas, obsolescencias, robos y pérdidas de material, política de asfixiar y ocultar información entre promotor y constructor o subcontratas en lugar de buscar una colaboración mutua con el fin de trabajar juntos para abaratar el coste de las obras, etc. El cliente o usuario ya no está dispuesto a pagar por aquello que no le aporta un valor y mucho menos por el despilfarro y la improductividad que se genera en una obra.

LEAN CONSTRUCTION: UNA NUEVA FILOSOFÍA DE PRODUCCIÓN APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN

¿De qué herramientas disponemos en la actualidad para resolver todos estos problemas? El Project Manager tradicional ha aportado una serie de herramientas y técnicas que han contribuido a mejorar la gestión de las obras pero ha sido incapaz de eliminar toda esta improductividad, ya que se fundamenta en una gestión basada en el control más que en la prevención. En el año 1992 el profesor finlandés Lauri Koskela publicó una tesis en la que por primera vez teorizaba sobre la aplicación del Sistema de Producción Toyota en el sector de la construcción como parte de la solución a los problemas crónicos de la construcción a nivel mundial. Lauri Koskela definió las bases para que otros investigadores fueran desarrollando y adaptando el Sistema de Producción Toyota al sector de la construcción. Así mismo, Koskela definió las 4 peculiaridades que diferencian a la industria de la construcción con respecto al sector industrial: 1. Cada edificio que construimos tiene carácter único, es decir, es un prototipo diferente al anterior; 2. Cada vez tenemos que adaptarnos a la geografía del lugar y el entorno, es decir un lugar y unas condiciones diferentes cada vez; 3. Una organización temporal, es decir, en cada lugar, en cada obra, hemos de trabajar con personas y empresas diferentes; 4. Y por último, una fuerte regulación de las autoridades poco flexible: normativas locales, autonómicas, nacionales y europeas.

 

FUE-UJI Trustees
companies and entities

Contact with us
we help you find what you need

Silvia
Silvia Membrilla

Phone: 964 38 72 09
WhatsApp: 648126119
formacion@fue.uji.es

Andrea
Andrea Navarro

Phone: 964 38 72 12
WhatsApp: 648126119
formacion@fue.uji.es

Reyes
Reyes Riera

Phone: 964 38 72 10
formacion@fue.uji.es

Carmen
Carmen Guía

Phone: 964 38 72 16
formacion@fue.uji.es

Eva
Eva Querol

Phone: 964 38 72 40
formacion@fue.uji.es

Siguenos

Instagram Facebook twitter linkedin youtube

Other foundation Websites

elfue.com
EuroFUE-UJI
InnovaUJI