Sorry this content is only available in Spanish. Translation coming soon
II Congreso de Daño Cerebral Adquirido en la Comunidad Valenciana:
Desde el déficit hacia la actividad y participación social
ACTIVIDAD RECONOCIDA COMO DE INTERÉS SANITARIO POR LA CONSELLERIA DE SANIDAD
Castellón, 28 y 29 de octubre de 2010
REALICE LA INSCRIPCION ANTES DEL 25 DE OCTUBRE
PRESENTACIÓN
El daño cerebral “cerebral adquirido o sobrevenido es una expresión que alude a un conjunto de enfermedades y lesiones que afectan al sistema nervioso central, entre las que destacan las patologías cardiovasculares, primera causa de muerte en los hombres adultos y en las mujeres de edad avanzada, y los traumatismos craneoencefálico, que son la causa más frecuente de discapacidad en jóvenes. En menor medida, también se produce daño cerebral debido a tumores o infecciones.
El daño cerebral puede afectar a una variedad de funciones corporales tanto sensitivas como motoras, sentidos, lenguaje y habla. memoria, razonamiento y personalidad y comportamiento. Todos estos síntomas pueden interactuar entre sí y con las características de personalidad y estilo de vida previos.
Como consecuencia del daño cerebral, el proyecto vital del afectado y su familia se ven dramáticamente interrumpidos.
En los últimos 25 años ha aumentado de forma espectacular la incidencia de estas lesiones y la supervivencia, debido a los accidentes de tráfico laborales o deportivos, y a los avances en los servicios sanitarios de urgencias y cuidados intensivos. Además, las condiciones de vida actuales aumentan los factores de riesgo en cuanto a los traumatismos (accidentes de tráfico, laborales y deportes de riesgo). El consumo de tabaco, la falta de ejercicio físico, los hábitos alimentarios inadecuados, el estrés y el consumo de tóxicos, por otra parte, son factores de riesgo de las enfermedades cerebrovasculares.
En la Comunidad Valencia se calcula que se producen cada año más de 300 nuevos casos por cada 100 mil habitantes, en personas con un rango de edad entre 15 y 50 años. Cuando el paciente supera las primeras horas críticas, su esperanza de vida es similar a la del grupo de población al que pertenece.
La cantidad y gravedad de las secuelas afectan a los ámbitos laboral, educativo, familiar y social y suponen un coste económico y social muy elevado por la pérdida de ingresos, necesidad de cuidadores, adaptaciones de la vivienda y vehículo y una prolongada rehabilitación.
Desde 2005, fecha en la que se celebró el I Congreso sobre daño cerebral adquirido de ámbito autonómico, la atención del daño cerebral en nuestra Comunitat ha experimentado destacados avances. Por parte del movimiento asociativo de afectados y familiares, se ha creado la Federación Valenciana de Daño Cerebral FEVADACE, formada por Nueva Opción, asociación pionera en la Comunitat, la recientemente consolidada DACE, con sede en Alicante y ATENEU, en Castellón. Esta última ha desarrollado su centro de día de y recibido el reconocimiento como centro de buenas practicas por el Ministerio de Sanidad.
Desde la Consellería de Sanitat se ha implantado el Plan de atención sanitaria a las personas mayores y a los enfermos crónicos en la Comunidad Valenciana 2007-2011, con la creación de los HACLES, hospitales de atención a la cronicidad y larga estancia. Las unidades especializadas en centros sanitarios públicos y privados han aumentado.
Respecto a la implantación y la implemementación de la Ley 39/2006 de promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia es escasa e irregular, no cubre las necesidades en los diferentes niveles de gravedad y severidad de las secuelas en las personas con DCA. Se ha creado en Valencia un centro de día de DCA público (IVADIS) Instituto Valenciano de la discapacidad, Consellería de Bienestar Social. Los avances en los procedimientos de rehabilitación, ayudas técnicas y recursos en diferentes niveles y fases del proceso de rehabilitación integral de las personas con DCA, hace necesaria la coordinación socio-sanitaria que abarque desde el momento en el que se presenta la lesión cerebral, hasta la necesaria reinserción laboral y la participación social en la comunidad. El procedimiento se inicia con el ingreso en servicios de urgencias, UVI, Medicina Interna, Servicios de Neurología, Neurocirugía, Rehabilitación, y Neuropsicología de los Hospitales de agudos. Continua con la atención en Centros de Rehabilitación, y luego en los Hospitales de crónicos HACLES con Unidades de Daño cerebral, y debería continuar con los centros de larga estancia con espacios para los diferentes estadios de gravedad, leve, grave y e en estados vegetativos, y termina en los centros de día, lo mas cercanos a la comunidad donde resida la persona con DCA.
Se hace necesaria una ordenación de los recursos públicos y privados necesarios para la atención a las personas con DCA en la Comunidad Valenciana. Es de destacar la importancia de las actividades de coordinación realizadas desde las asociaciones familiares FEDACE, FEVADACE y la participación social, como un enfoque alternativo y complementario a la evaluación y la epidemiología centrada en los déficit.
La organización de este congreso es el resultado de la colaboración entre la Universitat Jaume I (grupo de investigación “Evaluación y Rehabilitación del Daño Cerebral”), el Hospital de la Magdalena y la Federación Valenciana de Asociaciones de Daño Cerebral (FEVADACE), en concreto con la comisión de conocimiento de ATEN3U Castelló, colaboración que cuenta ya con una trayectoria de más de 10 años.
Con la realización de este Congreso, pretendemos
a) Impulsar la creación de un plan de Atención al DCA que acabe de una vez por todas, con la ruptura del proceso de Rehabilitación que se produce, de manera especial al final del tratamiento de la fase aguda (al alta hospitalaria), y sea capaz de garantizar la continuidad y la coordinación asistencial y
b) Como suscribión FEDACE en las conclusiones de la Jornada sobre DCA realizada en el Ministerio de Sanidad y Política social: “profundizar en el análisis de la problemática de los supervivientes” con DCA mediante estudios epidemiológicos que permitan disponer de un registro actualizado de la población con DCA y su situación”.
REALICE LA INSCRIPCION ANTES DEL 25 DE OCTUBRE
Comité científico
Presidencia
Dra. Micaela Moro. Universitat Jaume I
Vocales
Dr. César Ávila Rivera. Universitat Jaume I.
Dra. Micaela Moro Ipola. Universitat Jaume I.
Dr. Vicente Esquembre. Jefe de Servicio de Neurocirugía. Hospital General. Castellón
Dra. Rosario Beséler Soto. Hospital La Magdalena. Castellón
Dr. Francisco Alcantud. Universitat de València.
Sr. D. Raul Villodre. INIA Neural. Valencia.
Dra. Carolina Colomer Font. Médico Rehabilitador Servicio de Daño Cerebral. Hospital de Valencia al Mar.
Comité Organizador
Presidenta
Dra Vita Ascensió Arrufat Gallén. Conselleria de Sanitat
Vocales
Sra Dª Dolors Safont. Ateneu Castelló
Sra Dª Carmen Barceló. HACLES Magdalena
Sr. D. Luis Solano. HACLES Magdalena.
Sra. Dª María Sánchez de Mora. Fundación Universitat Jaume I Empresa.
REALICE LA INSCRIPCION ANTES DEL 25 DE OCTUBRE
28/10/2010
9.00 - 9.30 Recepción y entrega de documentación
9.30 - 10.00 Inauguración a cargo de las autoridades
10.00 – 11.00 CONFERENCIA.
Presenta: Dra Vicenta Lizarbe.
Dirección General de Salud Pública Ministerio de Sanidad y Politica social
Dr. Álvaro Pascual-Leone. Neurólogo. Profesor de la Escuela Médica de Harward (EEUU).
Consecuencias del daño cerebral adquirido para un Sistema Nervioso plástico.
11.00 –11.30 PAUSA-CAFE
11.30 – 13.00 MESA 1: CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA DEL DAÑO CEREBRAL
Coordina Dr. Vicente Esquembre
Jefe de Servicio de Neurocirugía. Hospital General. Castellón
Participantes:
Dr. J. A. Mirallas. Jefe de Servicio de Rehabilitación del Hospital General. Castellón.
"Actualización en la rehabilitación integral de las secuelas del daño cerebral adquirido"
Dr. Vicente Esquembre. Jefe de Servicio de Neurocirugía del Hospital General. Castelló.
" La espasticidad como secuela establecida de DCA: enfoque neuroquirúrgico"
Dra. Vita Arrufat. Médico Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Conselleria de Sanitat. Conselleria de Sanitat.
" Epidemiologia del DCA en Castelló: Descripción de las altas hospitalarias: CMBD 1995-2004"
Dª. Martha Quezada. Socióloga.
"La dimensión del DCA en España. Una aproximación desde los datos de la EDAD (INE 2008)"
Dª. Ana Garcia Altés. Grupo de trabajo sobre lesiones Sociedad Española de Epidemiología.
"Traumatismo craneoencefálico una estimación del coste social en España"
13.00 –13.15 PAUSA
13.15-15.00 MESA 2: ACTIVIDAD Y DISCAPACIDAD
Coordina Dra. Micaela Moro Ipola
Profesora Titular. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I.
Participantes:
Dª. Carmen Barceló. Trabajadora social. Hospital la Magdalena. Castellón
" Repercusión del daño cerebral en las relaciones personales y la participación social"
Dra. Micaela Moro Ipola. Profesora Titular de la Universitat Jaume I.
" Desarrollo de una escala de evaluación del funcionamiento y la actividad basada en la clasificación CIF de la OMS"
Dr. Pedro Devesa. Médico. Equipo de valoración de incapacidades del INSS. Castellón
"Discapacidad, valoración y expectativas laborales"
D. Agustin Huete Garcia. Sociólogo. Profesor Asociado de Sociología y miembro de INICO (Universidad de Salamanca). Director de InterSocial.
"Igualdad de oportunidades para personas con discapacidad desde la perspectiva de género"
D. Juan Bone Pina. Fiscal Jefe de la Audiencia de Lleida.
"Aspectos jurídicos del daño cerebral: repercusión en la família"
15.00 –16.30 COMIDA
16.30 –17.30 EXPOSICIÓN DE PÓSTERS
17.30 –18.30 MESAS COMUNICACIÓNES LIBRES I y II.
MESA I.- Ocio y participación social
Dª. Verónica Lara. Trabajadora Social. Ateneo Castellón.
17:30-17:45 M102: ” Rehabilitación indirecta a través de actividades de ocio” D.ª Laura Urueña Rojo
17:45-18:00 M104: “Creative Growth Art Center: Cómo el éxito creativo dio paso al éxito social” D.ª Celia Andreu Sánchez, D. Miguel Ángel Martín Pascual
18:00-18:15 M105: “Taller de formación para familiares atención y cuidados a personas dependientes” D. ª Marta Beltrán Villalonga, D. ª Mª Carmen Roca Batalla, y D. ª Amparo Ibáñez Albalate
MESA II .- Evaluación funcional de discapacidades
Dra. Rosario Beseler Soto.Médico Rehabilitador. Hospital la Magdalena.
17:30-17:45 M201: “La importancia del trabajo del auxiliar de enfermería en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido” D. ª Virginia Puyo Sedes, D. ª Carmen Redondo Melero, D.ª Ana María Villalobos, D.ª Maribel González Moreno, D. ª Paloma Nieves Sánchez, D. ª Silvia Martínez Rabancho
17:45-18:00 M202: “Análisis evolutivo de déficits durante la fase subaguda del ictus cerebral y su repercusión funcional” D. ª María Rosario Béseler, D. CM Grao, D. G Saavedra, D. E Ortiz, D. L Mira, D. A Ibáñez
18:00-18:15 M203: “Nuestra experiencia con el arnés de sujeción para el entretenimiento de la marcha” D.ª Amparo Ibáñez Albalete, D. Karin Kage, D. ª Carmiña Aguarta Roig,
18:15-18:30 M204: “Afectados de daño cerebral adquirido como agentes de promoción de la salud en la prevención de accidentes de tráfico” D. ªAurora Hernández Jiménez, D. ª Pepa Pont Martinez, D. ª Irene Raga Jimenez
18.30 –20.30 TALLER A " Mediación pedagógica con familiares de personas afectadas de TCE"
Dª Anna Esclusa Feliu. Pedagoga. Formadora de Estimulación Basal.
21.30 EVENTO SOCIAL
------------------------------------------------------------------------
29/10/2010
9.00 –11.00 MESA 3: AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
Coordina Dr. Ignacio Quemada Ubis.
Psiquiatra. Director técnico de la Red Menni de Servicios de Daño Cerebral.
Participantes:
Dra. Carolina Colomer Font. Médico Rehabilitador Servicio de Daño Cerebral. Hospital de Valencia al Mar.
"Enfoques en rehabilitación motora en daño cerebral adquirido"
Dra. Montserrat Bernabeu. Jefe de la Unidad de Daño Cerebral Adquirido del Institut Guttmann.
"Estado actual de la investigación en DC: líneas de trabajo"
Dr. Cesar Ávila Rivera. Catedrático de Psicología Básica. Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología. Universitat Jaume I.
Relevancia de la Resonancia Magnética en el daño cerebral adquirido
Dr Francisco Alcantud. Catedrático de Psicología Evolutiva y Educación. Universitat de Valencia Estudi General.
Recursos de apoyo para el disgnóstico neurocognitivo
D. Elías Ruiz. Coordinador de los centros de Salud Pública DGSP. Consellería de Sanitat.
EL PRELAT como ejemplo de la prevención del DCA
11.00- 11.30h PAUSA
11.30 –12.30h MESA 4: RECURSOS PARA POTENCIAR LA PARTICIPACIÓN SOCIOSANITARIA
Coordina: D. Elías Ruiz.. Coordinador de los centros de Salud Pública. Conselleria de Sanidad.
Participantes:
Dª Mª Carmen Solera Carrascosa. Gerente Nueva Opción.
Nueva Opcion: 15 años de experiencia en daño cerebral adquirido
Dª Cecilia Blasco. Coordinadora centro de dia IVADIS.
Autodeterminación y vivienda supervisada. Más allá de la reinserción social en el DCA
Sr. Angel Escudero Millan. Daño Cerebral FEVADACE.
La necesidad de una federación autonómica valenciana de Daño cerebral Adquirido
Presidenta ATEN3U
La asociación de interés público y Fundación ATEN3U Castelló
D. Juan José García Hernández; Luis Felipe Croche, CEADAC.
Deporte y daño cerebral adquirido
Sra Amalia Dieguez presidenta FEDACE
Fedace: de la representación a la Generación de Sinergias entre las Asociaciones de DCA en España.
Sra. Neus Segura Lloret
ADACEA Alicante como parte del proceso socio-rehabilitación
12.30 –13.30h CONFERENCIA.
Presenta: Dra. Vita Arrufat.
Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Conselleria de Sanitat
Dr. Josep Maria Vendrell. Jefe de la Sección de Neuropsicología del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, y Profesor de Neurología de la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona).
Estimulación cognitiva en lesiones focales y enfermedades neurodegenerativas
13.30 –16.00h COMIDA
16.00 – 17.00h MESAS COMUNICACIONES LIBRES III
MESA III Rehabilitación orientada hacia la actividad y participación.
Coordina: D. Raúl Villodre. Director de INIA Neural. Valencia
16:00-16:15 M301: “Experiencia de la terapia de movimiento inducido por restricción para aumentar la actividad de un caso dca infantil. Caso clínico”
16:15-16:30 M302: “Traslado de la actividad terapéutica grupal a la participación física de la comunidad de daño cerebral adquirido”
D.ª Laura Ita Benito, D.ª Esperanza Villar López, D. Luis Felipe Croche Sanz, D. Carlos González Alted
16:30-16:45 M303: “Intervención desde la Terapia Ocupacional en las primeras fases del DCA” D. Luis Solano Trullenque
16:45-17:00 M304: “El daño cerebral sobrevenido. Incapacidad y discapacidad. Relaciones interpersonales. Reinserción Social” D. ª Cristina Manteca Prieto, D. ª Purificación Aparicio Jiménez
17:00:17:15 M305: “Planificación centrada en la persona con daño cerebral, con apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación” D. ª Raquel Abellán , D.ª
17:15-17:30M306: “Plataforma interactiva online sobre daño cerebral adquirido” D.ª Almudena Pellico
17.00-18.30 SEGUNDA SESIÓN DE PÓSTERS.
18.30-20.30 TALLER B “Acompañamiento en los procesos de cambios y pérdidas en el proyecto vital de la persona afectada y familia"
Dª Elena Ariste Mur. Especialista en Counseling. Formadora del EVES.
28/10/2010
17:30-18:30 MESA 1. OCIO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
17:30-17:45 M102: ” Rehabilitación indirecta a través de actividades de ocio” D.ª Laura Urueña Rojo
17:45-18:00 M103: “Clasificación por niveles motor-cognitivos en daño cerebral adquirido para la práctica de actividad fisico –deportiva” D. Juan José García Hernández
18:00-18:15 M104: “Creative Growth Art Center: Cómo el éxito creativo dio paso al éxito social” D.ª Celia Andreu Sánchez, D. Miguel Ángel Martín Pascual
18:15-18:30 M105: “Taller de formación para familiares atención y cuidados a personas dependientes” D. ª Marta Beltrán Villalonga, D. ª Mª Carmen Roca Batalla, y D. ª Amparo Ibáñez Albalate
17:30-18:30 MESA 2. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE DISCAPACITADOS
17:30-17:45 M201: “La importancia del trabajo del auxiliar de enfermería en la rehabilitación de personas con daño cerebral adquirido” D. ª Virginia Puyo Sedes, D. ª Carmen Redondo Melero, D.ª Ana María Villalobos, D.ª Maribel González Moreno, D. ª Paloma Nieves Sánchez, D. ª Silvia Martínez Rabancho
17:45-18:00 M202: “Análisis evolutivo de déficits durante la fase subaguda del ictus cerebral y su repercusión funcional” D. ª María Rosario Béseler, D. CM Grao, D. G Saavedra, D. E Ortiz, D. L Mira, D. A Ibáñez
18:00-18:15 M203: “Nuestra experiencia con el arnés de sujeción para el entretenimiento de la marcha” D.ª Amparo Ibáñez Albalete, D. Karin Kage, D. ª Carmiña Aguarta Roig,
18:15-18:30 M204: “Afectados de daño cerebral adquirido como agentes de promoción de la salud en la prevención de accidentes de tráfico” D. ªAurora Hernández Jiménez, D. ª Pepa Pont Martinez, D. ª Irene Raga Jimenez
29/10/2010
16:00-17:30 MESA 3 REHABILITACIÓN ORIENTADA HACIA LA ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN
16:00-16:15 M301: “Experiencia de la terapia de movimiento inducido por restricción para aumentar la actividad de un caso dca infantil. Caso clínico” D. ª Blanca Carné Perea, D. ª MªJosé Córcoles Esteve, D. ª Ana Latorre Herranz
16:15-16:30 M302: “Traslado de la actividad terapéutica grupal a la participación física de la comunidad de daño cerebral adquirido” D. Carlos González Alted
16:30-16:45 M303: “Intervención desde la Terapia Ocupacional en las primeras fases del DCA” D. Luis Solano Trullenque
16:45-17:00 M304: “El daño cerebral sobrevenido. Incapacidad y discapacidad. Relaciones interpersonales. Reinserción Social” D. ª Cristina Manteca Prieto, D. ª Purificación Aparicio Jiménez
17:00:17:15 M305: “Miradasdeapoyo.org: Portal Web para ayudar en el proceso de la Planificación Centrada en la Persona (PCP) aplicada en personas con daño cerebral” D. Javier Sevilla Peris
17:15-17:30 M306: “Plataforma interactiva online sobre daño cerebral adquirido” D. ªAmaya Nagore Casas
PÓSTERS
-LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO EN LA INTERVENCIÓN EN UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRÁFICO (PRELAT): EVALUACION DE TRES AÑOS DE INTERVENCIONES. Hernández Jiménez, Pepa Pont Martínez, Irene Raga Jiménez
-VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ALTERACIÓN DEL EQUILIBRIO CON TAREA DUALES EN PACIENTES CON DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO. Esperanza Villar López
-COMPARTIENDO LA INFORMACIÓN, DEL PROFESIONAL A LA HABITACIÓN. Luis Solano, Amparo Ibáñez, Eva Ortiz
-PROPUESTA DE UN PROTOCOLO DE FISIOTERAPIA PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MARCHA TRAS ICTUS, BASADO EN CRITERIOS CLÍNICO-FUNCIONALES. Mª Luz Sánchez Sánchez, Celedonia Igual Camacho, Enrique Viosca Herrero
-TRAS EL ALTA HOSPITALARIA: LA SOLEDAD DE LAS FAMILIAS. Carmen Barceló Feliu, Marta Beltrán Villalonga, Mª Carmen Roca Batalla
-CURSO DE DISFAGIA. Alicia Pastor
-PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE MIEMBRO SUPERIOR PARA PACIENTES CON ICTUS CRÓNICO. Cristina de Diego Alonso, Sílvia Puig Navinés
-RECURSOS PARA EL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DEPARTAMENTOS 2 Y 3 DE SALUD. Montse Jiménez Lebrón
-ENTRENAMIENTO TRANSDISCIPLINAR EN HABILIDADES SOCIALES EN UN PACIENTE CON TCE. Soler, M; Antón, R; Safont, D; Bernabeu, J.
-PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN SENSORIO-MOTORA EN LA REHABILITACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR CRÓNICO. Cristina de Diego Alonso, Silvia Puig Naviles
-Clasificación por niveles motor-cognitivos en daño cerebral adquirido para
REALICE LA INSCRIPCION ANTES DEL 25 DE OCTUBRE
II CONGRESO DE DAÑO CEREBRAL ADQUIRIRDO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA DESDE EL DÉFICIT HACIA LA ACTIVIDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Taller :
28 de Octubre 2010
Horario:
De 18.30-20.30
Título:
"Mediación pedagógica con familiares de personas afectadas de TCE"
Ponente:
Dª Anna Esclusa Feliu. Pedagoga Terapeuta AFFOLTER. Formadora de estimulación Basal. Hospital ASEPEYO de San Cugat. Unitat d'Estimulació Neurológica. Barcelona.
Nº de Participantes:
25 personas.
Descripción:
Si estamos de acuerdo con la afirmación de Powell sobre el hecho que “no hay individuos que sufren TCE sino familias afectadas por un TCE” debemos actuar en consecuencia e intentar dar a todos los implicados herramientas para su desarrollo. Los procesos rehabilitadores son muy importantes para el afectado, pero no debemos caer en el error de entender entonces el rol de la familia como co-terapeuta, ya que esta se encuentra inmersa en el mismo proceso y necesita también de apoyo rehabilitador. Así pues, vamos a tener que cuidar emocionalmente a la familia, dándole estrategias y recursos para afrontar la situación, y será importante también darle recursos para reestablecer roles, comunicarse y relacionarse con el afectado, recursos que no pueden únicamente venir dados, aconsejados por “los que sabemos sobre DC” sino que deberán tener presentes elementos fundamentales de los procesos enseñanza-aprendizaje.
Y en esto consiste la mediación pedagógica, como profesional que acompaña debo aprender a identificar las competencias, necesidades y límites también de la familia para ofrecer pautas y herramientas que permitan que esta pueda volver a construirse.
Dice el pedagogo alemán Andreas Fröhlich “El sentimiento de extraño en la relación con el otro dificulta la construcción de una relación y un encuentro auténticos. Este fenómeno hace su efecto sin que de entrada se pueda influir en ello. Sólo desde el proceso de toma de consciencia se puede construir finalmente de nuevo el acercamiento al otro”
En este taller, dirigido a profesionales, intentaremos reflexionar en grupo sobre estos aspectos y trabajaremos a partir de vídeos aspectos relacionados con la detección de competencias y límites comunicativos y relacionales de la familia para poder mediar y contribuir a la construcción de una nueva realidad familiar.
-----------------------------------------------------
Taller:
29 octubre 2010
Horario:
18:30 - 20:30
Título:
"Acompañamiento en los procesos de cambios y pérdidas en el proyecto vital de la persona afectada y familia"
Ponente:
Dª Elena Ariste Mur
Especialista en counseling, Docente - La Escuela Valenciana de Estudios Sanitarios de la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana -EVES
Nº participantes:
25 personas.
Descripción:
Desde el momento en el que se presenta la lesión cerebral, la persona afectada inicia un proceso que puede llevar a la reinserción laboral y la participación social en la comunidad, o puede llevar a un estado en el que la persona depende de unos cuidados. La persona y la familia inician un proceso de intervenciones sanitarias. Se abre repentinamente una etapa que no estaba planificada y que conlleva un proceso interior al que tienen que hacer frente unos y otros.
Nos preguntamos ¿Cómo hemos de acompañar en el proceso interior de cambio, en el proceso de pérdida temporal o permanente? ¿Cómo necesito que me acompañen?
Responderemos nuestras preguntas desde el Counseling: Relación de Ayuda Eficaz, y desde las investigaciones realizadas por profesionales como Elizabeth Kübler Ross, Robert Neimeyer quienes dan nombre a lo que vivimos interiormente tras la muerte de un ser querido, o tras el final de lo que era y ya no es.
Reflexionar en el taller sobre la realidad de la interrupción dramática del proyecto vital de la persona afectada y de su familia, implica interacción con intercambio de experiencias y valoración de las mismas.
Nuestro objetivo: Orientar y Fortalecer. Orientación que pueda aplicarse en las opciones internas que se han de realizar en el proceso de abordar la integración. El taller requiere de la interacción de los participantes con una actitud de respeto y confianza.
REALICE LA INSCRIPCION ANTES DEL 25 DE OCTUBRE
Las tarifas de inscripción para la asistencia al II Congreso de Daño Cerebral Adquirido en la Comunidad Valenciana: desde el déficit hacia la actividad y participación social son las siguientes:
Tarifa para profesionales : 200€
Precio especial para ex-alumnos CERCLE: 150€
Tarifa para estudiantes: 125€
Precio especial para socios y profesionales de FEVADACE y FEDACE: 150€
Para tener derecho al precio especial, deberá acreditarse la condición correspondiente enviando por fax o por email, un documento justificativo ( matricula del curso académico )
Los envios deben hacerse al Fax 964387010 o bien al email: jornadas@fue.uji.es
Política de Cancelación, Plazos y Condiciones
Si usted no puede asistir, tiene la opción de que un sustituto venga en su lugar, comunicándonos sus datos al menos 48 horas antes de la actividad. Para cancelar su asistencia envíenos un fax o correo electrónico al menos 48 horas antes del actividad. En caso de no cancelar la inscripción o hacerlo en menos de 48 horas, no será reembolsado el importe de la actividad. La organización se reserva el derecho a cancelar o cambiar la fecha de la actividad. En el supuesto de cancelación de la actividad, se devolverá la cuota de inscripción.
REALICE LA INSCRIPCION ANTES DEL 25 DE OCTUBRE
ALOJAMIENTO
La organización del Congreso ha gestionado tarifas especiales para los congresistas, indique el código de referencia "Asistente Congreso daño cerebral" al efectuar su reserva para conseguir estas tarifas:
Hotel Luz****
HOTEL LUZ CASTELLÓN:
Persona de Contacto: Sabrina León, reservas@hotelluz.com
62€ Habitación doble en alojamiento y desayuno.
Hotel Doña Lola
Persona de contacto: Omar Jimenez / Sole da Zaragoza reservas@hoteldonalola.com
49€ + 7% IVA Habitación doble con desayuno
46€ + 7% IVA Habitación individual con desayuno
Tel. 0034 964 21 40 11
Estos hoteles están situados junto a la Estación de Autobuses y Trenes de Castellón y conectados a la Universitat Jaume I por la red de buses guiados de la ciudad en 5 minutos.
Hotel Adaptado para personas minusválidas.
Hotel Bag
Persona de contacto: Patricia Portero, reservas en: 964 28 73 73 y en recepcion@hotelbag.es
50 euros Iva Incluido, habitacion doble, con desayuno.
Parquing gratuito y wifi gratuito en todas las habitaciones.
+ info: http://www.hotelbag.es/
OTRAS OPCIONES DE ALOJAMIENTO
Hoteles Civis Castellón Center
Hotel NH
Hotel AC
Hotel Intur
Hotel Termas Marinas
Información Albergues Comunidad Valenciana: 902 22 55 52
II Congreso sobre daño cerebral adquirido en la comunidad valenciana
“Desde el déficit hasta la actividad y participación social.”
La Universitat Jaume I y la Fundación Universitat Jaume I-Empresa organizan los próximos 28 y 29 de Octubre de 2010, el II congreso sobre daño cerebral adquirido en la comunidad valenciana.
El desarrollo de dicho evento se realizará bajo la forma de Congreso científico en el que se pretende que los ponentes presenten el estado actual de sus investigaciones y que se propicie un enriquecedor debate entre los participantes sobre las conclusiones de los trabajos expuestos, que tendrán un argumento común: “Desde el déficit hasta la actividad y participación social.”
La organización del Congreso elige a los ponentes académicos y a los profesionales, al tiempo que anima a todos los estudiosos del tema a participar en el Congreso presentando una comunicación, por lo que se hace la presente
1ª LLAMADA A COMUNICACIONES
Materias a tratar
Bajo el título general “Desde el déficit hasta la actividad y participación social”, las comunicaciones tienen que versar sobre alguno de los temas relacionados con el lema del Congreso, que entre otros, son los siguientes:
1.- Ocio y participación social
2.- Género y discapacidad
3.- Evaluación funcional y de discapacidad
4.- La rehabilitación orientada hacia la actividad
5.- TIC en la rehabilitación del daño cerebral
6.- La familia en el proceso de rehabilitación e integración social
Proceso de selección
El proceso de selección se inicia con el envío del resumen de la comunicación. Una vez recibidas un Comité Científico evaluará las propuestas presentadas y seleccionará las comunicaciones y su formato( comunicación oral o póster) que serán expuestas en el Congreso.
Es requisito indispensable que al menos uno de los autores esté inscrito al congreso. (No se admiten trabajos realizados por más de 3 autores).
Finalizado el Congreso, los autores de las comunicaciones seleccionadas remitirán el texto definitivo del trabajo a la Fundación Universitat Jaume I-Empresa (por e-mail). La selección de la comunicación compromete a la Organización a su inclusión en el libro del Congreso (a publicar por una editorial con implantación nacional), pero no compromete a la Organización a financiar los desplazamientos y asistencia al Congreso de los comunicantes.
Sólo se publicarán los trabajos de los comunicantes que asistan y participen en el Congreso.
Las comunicaciones deberán ajustarse a las siguientes normas:
Resumen: debe tener una extensión de entre 200 y 300 palabras. Deberá constar de los siguientes apartados: Introducción, procedimiento o método y conclusiones.
Pósters: dimensiones: 60 cm de ancho por 80 cm de alto
Comunicaciones completas:
Respecto a la extensión: tendrán un mínimo de 5 folios y un máximo de 10 ( incluyendo bibliografía), siguiendo la estructura que a continuación se indica:
En la portada debe figurar: el título, autor/es temática de trabajo para la que se presenta la comunicación, dirección, teléfono y e-mail de contacto. Las hojas restantes seguirán las siguientes normas:
- Titulo en letras mayúsculas y negrita (tipo letra: Times New Roman tamaño 12, interlineado sencillo)
- Los apartados en Mayúsculas, negrita y numerados ( Tamaño 11)
- Los subapartados en minúscula, negrita y numerados ( Tamaño 11)
Igualmente, el texto irá precedido por un resumen y palabras clave en castellano e inglés.
Ejemplos:
TITULO
1. APARTADOS
1.1 Sub-apartado
1.1.2
Las clasificaciones de menor rango deberán hacerse con letras tipo : a) b) c) etc.
Las referencias bibliográficas en el texto deberán ser citadas en paréntesis, con el nombre del autor y el año de publicación.
La bibliografía final ha de efectuarse como sigue:
- Vera et al (1997): Análisis territorial del Turismo. Edit. Ariel. Barcelona.
- Yagüe Perales, R. (2002): “ Rural Tourism in Spain. Annals of Tourism Research: 29: 1101-1110
Calendario.
• 31 de Junio de 2010 (recepción del resumen de la comunicación).
• 22 de Julio de 2010 (notificación de los resúmenes seleccionados).
• 15 de septiembre del 2010 (recepción de los textos completos)
• 28 y 29 de Octubre de 2010 (celebración del Congreso y publicación del libro de actas)
Los envíos deben hacerse a la siguiente dirección:
Fundación Universitat Jaume I-Empresa
A/A Maria Sánchez de Mora
Campus Riu Sec, Edifici Consell Social , 12071-Castellón
e-mail: jornadas@fue.uji.es
Teléfonos: 964.387222; 964387201 y Fax 964387010
EN AVIÓN
Teléfono del Aeropuerto de Manises (Valencia): 34 96 159 85 00.Tels.+34-963709500
Compañías que tienen vuelos al Aeropuerto de Manises (Valencia)
Iberia, Air nostrum, Air Europa, Spanair, Vueling
Otras compañías aéreas:
Un vez en el Aeropuerto de Manises, para desplazarse a la Estación del Norte de Valencia (la estación de tren) tiene 3 opciones:
En la parada AEROPORT, situada dentro del mismo aeropuerto, coger la línea 3 (dirección Rafelbunyol) o la línea 5 (dirección Neptú) hasta la parada de XÀTIVA, situada junto a la Estación del Norte. Se puede comprobar el itinerario en Metro Valencia.
AENA: Aero-Busdel aeropuerto de Manises.
Radio taxi valencia: 963703333
Tele-taxi valencia: 963571313
EN TREN
Itinerarios posibles
Desde Madrid (Estación de Atocha) a Castellón.
Desde Barcelona (Estación de Sants) a Castellón.
Desde Madrid (Estación de Atocha) a Valencia (Estación del Norte)
Desde Valencia a Castellón:
Tren Cercanías de Renfe, desde la Estación del Norte de Valencia a Castellón y viceversa:
De Lunes a Viernes, cada 30 min. desde las 6:00 a las 22:30 h.
Sábados, cada hora desde las 6:00 a las 21:50 h.
Duración del trayecto aproximada: 1 hora.
EN COCHE
EN AUTOBÚS
Dirección de la Estación de Trenes y Autobuses de Castellón: Calle Pintor Oliet s/n
Empresas de Autobuses:
Auto-Res
Telf: 964 23 81 64
Autos Mediterráneo
Telf: 964 22 00 54 / 964 22 05 36
Bacoma
Telf: 964 20 03 89
Hicid
Telf: 964 21 63 86 / 964 20 01 22
Hife
Telf: 964 21 10 80
Linerbus
Telf: 964 24 46 02
Alsa
Starbus
Avsa
Eurolines
La Universitat Jaume I está situada a dos kilómetros aproximadamente de la ciudad de Castellón. Se puede llegar a ella dando un paseo de 20 minutos, o bien en taxi o en autobús. En el Campus de Riu-Sec encontramos el Edificio de Rectorado y Servicios Centrales, la Biblioteca, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas y la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales. La Universitat Jaume I cuenta también con unas magníficas instalaciones deportivas, destacando el Polideportivo, así como una Residencia de Estudiantes y el Jardín de los Sentidos.
Cómo llegar a la Universitat Jaume I
Mapa de localizacion de la Universitat Jaume I.Las sesiones de la mañana se realizarán en el Paraninfo de la Universitat Jaume I, y las sesiones de la tarde en el Centro de Postgrado y Consejo Social
Puede consultar como llegar con el google maps pulsando aqui
FUE-UJI Trustees
companies and entities
Contact with us
we help you find what you need
Phone: 964 38 72 53
jornadas@fue.uji.es
Access
Home
La Fundación
R & D & I
Trainning
Conferences
Work Placements
Graduate Scholarships
EuroFUE-UJI
Most visited
FUE-UJI Courses
Extracurricular internship vacancies
Scholarships for graduates vacancies
European and International Projects EuroFUE-UJI
Upcoming Conferences, Seminars and Congresses
Other foundation Websites
Universitat Jaume I–Business Foundation (FUE-UJI) CIF: G-12366993