II Congreso Internacional Marca, Territorio y Deporte
El congreso tendrá lugar, de manera presencial y virtual los días 10 y 11 de noviembre de 2022, en la Universitat Jaume I de Castellón, organizado por el grupo de investigación ENCOM y el departamento de ciencias de la comunicación. El encuentro pretende dar a conocer las oportunidades que ofrecen a nivel estratégico tres conceptos interrelacionados como son la marca, el territorio y el deporte, una contribución clara para la ciudadanía, las empresas e instituciones. Es interés del congreso aquellos casos que aporten el conocimiento y el análisis de experiencias internacionales, nacionales y locales. En esta segunda edición, se incide en dos cuestiones de actualidad, íntimamente ligadas a la comunicación, como es la vinculación de las políticas territoriales con los ODS así como el empleo de los avances tecnológicos en las experiencias de todos los grupos de interés.
LA MARCA, gestionada con el objetivo principal de crear vínculos positivos que garanticen credibilidad del territorio que representa.
EL DEPORTE, aglutinador de valores positivos que favorecen la creación de vínculos y arraigado al territorio geográfico, lo que contribuye a la mejora de las percepciones sobre el mismo. Un elemento fundamental de diferenciación desde la comunicación por y para los diferentes agentes; empresas, sociedad civil e instituciones.
EL TERRITORIO, como espacio geográfico delimitado por fronteras; físicas, geográficas, geopolíticas o mentales.
Todos estos aspectos claramente vinculados desde la Universidad Jaume I con su entorno más próximo y, con su propio carácter y filosofía, muy sensible a las demandas de la sociedad y a las necesidades del tejido empresarial y social, ponen en valor la reflexión científica de un congreso sobre estos temas.
Se trata de generar conocimiento respecto a las prácticas locales, nacionales o globales en la gestión de estas marcas territoriales que permitan trabajar, desde la eficiencia y puedan convertirse en un activo intangible. Gestionadas desde la comunicación y dado su carácter estratégico serán capaces de generar fuentes de ventaja competitiva para los territorios que representa y los agentes que interactúan en él. Tal y como comentan López Lita y Benlloch (2005), “en muchas ocasiones la marca territorio cobra una dimensión como marca que va mucho más allá de simples motivaciones mercantiles y comerciales e incluso culturales y se convierte en un grito de una comunidad que reivindica su identidad.” El desarrollo e impulso del deporte, puede suponer una atractiva fuente de valor que debe ser visibilizada desde la comunicación estratégica de esta marca territorial.
De este modo, el congreso tiene como objetivos:
1º.- Analizar el aporte de la gestión estratégica y tecnológica de las marcas territoriales y su contribución al desarrollo sostenible de los territorios a los que representan.
2º.- Conocer experiencias sobre el desarrollo de territorios a partir de la práctica deportiva, incidiendo en el equilibrio entre sostenibilidad y desarrollo.
3º.-Compartir las experiencias alrededor de este eje marca territorio y deporte en el ámbito internacional.
4º.- Diseccionar la trascendencia del deporte como soporte comunicativo en el escenario geopolítico internacional.
La contribución científica se vehicula en cinco líneas de trabajo atendiendo a los objetivos planteados anteriormente, que el comité científico del congreso, perteneciente al Departamento de Ciencias de la Comunicación y a otras universidades nacionales e internacionales, ha establecido. Éstas son:
TARIFAS
Modalidad |
Inscripción temprana (hasta el 30 de julio)
|
Inscripción (posterior al 30 de julio)
|
Inscripción general, con presentación de publicación | 100€ | 120€ |
Inscripción general, con presentación de publicación, socios de entidades colaboradoras (Ad Comunica, Dircom, Colegio Publicitarios de la CV) | 90€ | 110€ |
Estudiantes UJI (Grado, Máster o Doctorado), con presentación de publicación | 30€ | 50€ |
Inscripción con certificado de asistencia*, sin presentación de publicación | 20€ | 30€ |
Asistencia, sin presentación de publicación ni derecho a certificado de asistencia | Gratuita | Gratuita |
*Solicitada la convalidación por 1 crédito de libre configuración para estudiantes de la UJI si se asiste al 80% de las sesiones del congreso.
RESULTADOS CURRICULARES PARA PARTICIPANTES
FECHAS CLAVE
Publicación
Para garantizar la publicación de la comunicación aceptada todos los autores deben estar matriculados antes del día 20 de septiembre. Todos los cambios recomendados por los evaluadores deben ser abordados por los autores. Las distintas comunicaciones seleccionadas por el comité científico formarán parte de una publicación digital, prevista con la editorial Tirant Lo Blanch (SPI Q1), para que pueda quedar constancia y proseguir la labor de difusión y formación. Las normas de estilo de la publicación se pueden consultar en este documento.
Los textos resultado de investigación sobre la temática del congreso, más sobresalientes, pueden ser enviados para su valoración científica por doble par ciego al monográfico «Marca, territorio y deporte en el horizonte 2030», previsto en la revista adComunica nº27 (ESCI, ERIH PLUS, ISOC, MIAR, ICE, RESH, Dialnet Metrics, Latindex o Dulcinea).
Normas de Estilo de Comunicaciones
Plantilla para el envío del resumen de la propuesta de comunicación: [ Aquí ]
Publicación prevista:
Todas las aportaciones aceptadas serán publicadas en un libro digital como actas del congreso con la editorial TIRANT LO BLANCH.
Todas las aportaciones deberán subirse en las fechas previstas y siguiendo la “plantilla de envío” en el Boletín de Inscripción
Normas para la publicación
Idioma: Los textos deben ser inéditos y deben estar escritos en inglés, castellano, valenciano y/o catalán (en tanto que es lengua co-oficial en la Comunidad Valenciana y de la Universitat Jaume I).
Extensión: Las comunicaciones deberán tener entre 5.000 y 8.000 palabras. En caso de no cumplirse estos criterios puede desestimarse para su publicación posterior en cualquier formato.
formato: Una vez confirmado a los autores la aceptación de la comunicación, el texto completo deberá ser enviado en letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado simple, justificados completos.
Contenido: Los apartados a tratar deberán comenzar con una introducción, en la que el/los autor/es expongan una justificación del interés del tema abordado, así como los fundamentos de la investigación que se presenta. Las referencias científicas que se ofrezcan, a modo de revisión del estado de la cuestión en el debate del tema propuesto, deben ser las estrictamente necesarias para facilitar la lectura del texto. Por otro lado, se prestará especial atención a la exposición de la metodología de investigación seguida, a la justificación de la muestra de trabajo empleada, si procede, y los objetivos de la investigación que se persiguen. El artículo deberá presentar los resultados de la investigación, para lo que se podrán incluir tablas y figuras (fotografías, dibujos, gráficos, etc.), que permitan seguir correctamente el hilo argumental del texto. El manuscrito finalizará con unas breves conclusiones que servirán para recapitular las principales ideas defendidas en el texto, así como para mostrar las líneas de investigación abiertas o futuros desarrollos previstos.
Se debe seguir el estilo de citación APA.
Call For Papers
La marca y su gestión se ha convertido, entre otras cosas, en un poderoso elemento intangible de diferenciación dentro de las estrategias empresariales, habiendo desarrollado un saber hacer de gran utilidad que ha trascendido del ámbito de los negocios a otros ámbitos en el que concurren organizaciones, proyectos y también territorios. Desde hace algunas décadas, los países, regiones y ciudades reflexionan este intangible de forma estratégica para poder “marcar” diferencias antropológicas, culturales superando su inicial dimensión estrictamente económica. Las marcas-territorio han recibido un gran impulso en los últimos tiempos, impulso asociado a la cada vez más evidente necesidad de diferenciación que sienten las distintas comunidades (López Lita y Benlloch, 2005).
Son muchos los expertos que como Castells (2005) destacan que las ciudades, también los territorios, son grandes imanes demográficos y que condensan de forma única la energía física, intelectual y creativa de sus ciudadanos, estimulando el desarrollo cultural. Castells pone en valor la implicación de la ciudadanía junto con el gobierno de los territorios en la solución de los problemas, ya que las ciudades o regiones son centros del conocimiento y este conocimiento tiene que ser sobre el impacto en la vida de sus habitantes. Tenemos muchos ejemplos de territorios que se convierten en paradigmáticos y esto, les hace ser un polo de atracción de inversiones, innovación y cultura (Anholt, 2010).
En este contexto, se agudiza el ingenio de los gestores territoriales por presentar una imagen atractiva de su espacio, asegurando una percepción favorable por parte de todos los públicos relevantes y generando experiencias positivas y duraderas. Apropiándose incluso, como citan Kolotouchkina y Blay, de las prácticas habituales en el sector de productos de consumo, en empresas y corporaciones. Los gestores territoriales utilizan los recursos de comunicación y marca para definir la oferta de valor de su territorio y posicionarlo de forma consistente en el mercado interurbano (2015, p.640).
Para que este efecto se produzca, los territorios deben formular una promesa de marca relevante para todos aquellos colectivos con los que se relacionan y por ello, la gestión de su identidad e imagen de manera estratégica es fundamental. Ante todo este fenómeno, la diplomacia pública, se ha convertido en una parte de la marca territorio, una herramienta al servicio del proyecto que forma parte de la dimensión relacional y comunicacional de la marca.
El interés sobre esta llamada a comunicaciones reside en la constitución del deporte como un atributo de valor de primer orden en la gestión de las marcas-territorio en el escenario global, máxime cuando la agenda 2030 y los ODS de a UN, por una parte, exigen la conciliación de los grandes proyectos de desarrollo territorial con el respeto al entorno natural y, por otra, recomiendan hábitos de vida activos.
El fenómeno deportivo representa una fuente inagotable de emociones, de pasiones y de valores positivos. Pocas experiencias como la deportiva ejercen hoy una fascinación – ya sea como actor o espectador- en todos los rincones del planeta, convirtiéndose en uno de los principales contenidos de los medios de comunicación. Al mismo tiempo, la irrupción y superación de una pandemia global ha acelerado transformaciones que estaban en proceso como las experiencias saludables, la apuesta por la sostenibilidad, la digitalización y también el uso del propio deporte como herramienta diplomática.
El presente monográfico pretende dar a conocer las oportunidades que ofrecen a nivel estratégico tres conceptos interrelacionados que contribuyen de forma clara a la ciudadanía, las empresas e instituciones, como son:
Así,se proponen, sin que sea una lista cerrada, las siguientes líneas temáticas de reflexión y análisis:
Referencias
Anholt, S. (2010) Places: Identity, Image and Reputation. Londres, Palgrave Macmillan.
Blay Arráez, R.; Benlloch Osuna, M.T.; Sanahuja Peris, G. (2020) Marca, territorio y deporte: Un triángulo estratégico en la gestión de intangibles comunicativos. València: Tirant Humanidades.
Blay Arráez, R.; Benlloch Osuna, M.T.; Sanahuja Peris, G. (2020) “Castellón, Escenario Deportivo”, la apuesta por el deporte como generador de marca territorio en Blay Arráez, R.; Benlloch Osuna, M.T.; Sanahuja Peris, G. Marca, Territorio y Deporte : Un Triángulo Estratégico en la Gestión de Intangibles Comunicativos (27-90). València: Tirant Humanidades.
Castells, M. (2005). Globalización e Identidad. Cuadernos del Mediterráneo. Número 5, 11-20. Recuperado de http://www.iade.org.ar/uploads/c87bb-fe538f7-d1bb.pdf
Florek, M., Insch, A.(2011). When Fit Matters: Leveraging Destination and Event Image Congruence. Journal of Hospitality Marketing & Management, 20 (3), 265 – 286. DOI: 10.1080/19368623.2011.562413
Florida, R. (2008). Who’s your city? How the creative economy is making where to live the most important decision of your life. Nueva York: Basic Books.
Herstein, R. and Berger, R. (2013), “Much more than sports: sports events as stimuli for city re‐branding”, Journal of Business Strategy, Vol. 34 No. 2, pp. 38-44. https://doi.org/10.1108/02756661311310440
Fernández Peña, E. (2016). Juegos Olímpicos, televisión y redes sociales. Barcelona: UOC.
Ginesta, X. (2020). Les multinacionals de l’entreteniment. Fútbol, diplomacia, identitat i tecnologia. UOC.
Govers, R. (2015). Rethinking Virtual and Online Place Branding. En Kavaratzis, M. et al. (eds.), Rethinking Place Branding. Springer International Publishing Switzerland. doi: 10.1007/978-3-319-12424-7_6
Kavaratzis, M. (2004). From city marketing to city branding: Towards a theoretical framework for developing city brands. Place Branding and Public Diplomacy 1(1): 58–73.
Kavaratzis, M.; Hatch, M.J. The Dynamics of Place Brands: An Identity-Based Approach to Place Branding Theory. Mark. Theory 2013, 13, 69–86.
Kolotouchkina, O. y Blay Arráez, R. (2015) “Estrategias de marca ciudad en el contexto de la capitalidad europea de la cultura 2016” Revista Opción, vol. 31, núm. 4, 2015, pp. 639-655 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela.
Kolotouchkina, O., Llorente-Barroso, C., García Guardia, M.L., & Pavón, J. (2021). Disability Narratives in Sports Communication: Tokyo 2020 Paralympic Games’ Best Practices and Implications. Media and Communication, 9(3). https://doi.org/10.17645/mac.v9i3.4043
Kolotouchkina, O. (2018). Engaging citizens in sports mega-events: the participatory strategic approach of Tokyo 2020 Olympics. Communication & Society, 41(4), 45-58. https://doi.org/10.15581/003.31.4.45-58
López Lita, R., & Benlloch Osuna, M. T. (1). De la marca comercial a la marca territorio. Recerca. Revista De Pensament I Anàlisi, (5), 87-100. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/recerca/article/view/239
Lubowiecki-Vikuk, Adrian & Basińska-Zych, Agata. (2011). Sport and Tourism as elements of place branding. A case study on Poland. Journal of Tourism Challenges and Trends. IV. 33-52.
Meier, H.E; García, B.; Konjer, M. & Metzke, M. (2022) The short life of the European Super League: a case study on institutional tensions in sport industries, Managing Sport and Leisure, DOI: 10.1080/23750472.2022.2058071
Moragas Spà, M. Comunicación y Deporte en la Era Digital. In Proceedings of the Congress of the Spanish Association for Social Research Applied to Sport (AEISAD); Centre d’Estudis Olímpics, UAB: Las Palmas de Gran Canaria, Spain, 2007. Available online: https://core.ac.uk/download/pdf/13282886.pdf
Olivares Delgado, F. (2018) Marcas Negras (en la era de la transparencia). Madrid: Gedisa.
Olivares Delgado, F. (2020) Prólogo en Blay Arráez, R.; Benlloch Osuna, M.T.; Sanahuja Peris, G. Marca, Territorio y Deporte : Un Triángulo Estratégico en la Gestión de Intangibles Comunicativos (15-17) València: Tirant Humanidades.
Rein, Irving & Shields, Ben. (2007). Place branding sports: Strategies for differentiating emerging, transitional, negatively viewed and newly industrialized nations. Place Branding and Public Diplomacy. 3. 10.1057/palgrave.pb.6000049.
Seisdedos, G. (2007). Cómo gestionar las ciudades del siglo XXI: del city marketing al urban management. Madrid: Pearson Educación.
Viñas Gracia, C. & Ginesta Portet, X. (2022). A dimensão geopolítica do fracassado projeto da superliga europeia de futebol: um ensaio sobre economia, política e esporte no século xxI. Movimento, 28, e28013. https://doi.org/10.22456/1982-8918.120308
Westerbeek, H & Linley, Michael. (2012). Building city brands through sport events:Theoretical and empirical perspectives. Journal of Brand Strategy. 1. 193-205.
Fechas clave
FINANCIACIÓN
Este congreso cuenta con el patrocinio de la Diputació de Castelló y de la Cátedra Endavant Villarreal CF del Deporte de la Universitat Jaume I
Solicitada ayuda a la Generalitat Valenciana, programa de Subvenciones para la organización y difusión de congresos, jornadas y reuniones científicas, tecnológicas, humanísticas o artísticas de carácter internacional (AORG/2022).
Subvenciona:
Solicitada ayuda a la Generalitat Valenciana, programa de Subvenciones para la organización y difusión de congresos, jornadas y reuniones científicas, tecnológicas, humanísticas o artísticas de carácter internacional (AORG/2022).
ENTIDADES COLABORADORAS
adComunica, Asociación para el Desarrollo de la Comunicación
Colegio de Publicitarios de la Comunitat Valenciana
Dircom, Asociación de Directivos de Comunicación
Congresos amigos colaboradores
Cincoma, Congreso Internacional de Innovación en Comunicación y Medios Audiovisuales
Comités
Comité de honor
Sr. D.José Martí, presidente de la Excma. Diputación de Castellón
Sra. Dña. Tania Baños, diputada de deportes de la Excma. Diputación de Castellón
Dra. Dña Eva Alcón Soler, rectora de la Universitat Jaume I
Dr. Francisco Javier Vellón Lahoz, decano de la Facultad de Ciencias Humanas y
Sociales
Dr. Javier Marzal Felici, director del departamento de ciencias de la comunicación
Comité científico
Dr. Ángel Alloza, Corporate Excellence
Dr. Borja García, Loughborough University
Dr. Carlos de las Heras Pedrosa, Universidad de Málaga
Dr. Carlos Campos López, Universidad de Extremadura
Dr. Carlos Fanjul Peyró, Universitat Jaume I de Castellón
Dra. Cristina González Oñate, Universitat Jaume I de Castellón
Dr. Daniel Zomeño Jiménez, Universitat Jaume I
Dra. Elizete de Azevedo Kreutz, Universidad de Univates
Dra. Elvira Antón Carrillo, Universitat Jaume I
Dra. Estela Bernad Monferrer , Universitat Jaume I
Dra. Eva Breva Franch, Universitat Jaume I
Dr. Emilio Fernández Peña, UAB-Centre d'Estudis Olímpics
Dr. Fernando Olivares Delgado, Universidad de Alicante
Dr. Francisco Fenández Beltrán, Universitat Jaume I
Dr. Francisco Javier Herrero Gutiérrez, Universidad de Salamanca
Dr. Guillermo Sanahuja Peris, Universitat Jaume I
Dr. José Fernández Cavia, Universitat Pompeu Fabra (Barcelona)
D. Juan Carlos Barreda Cruselles, Universitat Jaume I
Dra. Lorena López Font, Universitat Jaume I
Dr. Javier Zamora, Universidad Internacional de Valencia
Dr. Juan Monserrat Gauchi, Universidad de Alicante
Dra. Magdalena Florek, Founding Member of the Board and Education Director of IPBA
Dra. Magda Mut Camacho, Universitat Jaume I
Dra. Maria Carmen Jambrino Maldonado, Universidad de Málaga.
Dra. María Pallarés Renau,Universitat Jaume I de Castellón
Dra. Mª Teresa Benlloch Osuna, Universitat Jaume I
Dra. Olga Kolotouchkina, Universidad Complutense de Madrid
Dra. Rocío Blay Arráez, Universitat Jaume I
Dr. Santiago Mayorga Escalada, Universidad Isabel I España
Dra. Susana Miquel Segarra, Universitat Jaume I
Dr. Xavier Ginesta Portet, Universitat de Vic
Dra. Xelo Balado Albiol, Universitat Jaume I
Dr. Yiran Su, University of Georgia (USA)
Dirección académica
Dr. Guillermo Sanahuja Peris, Universitat Jaume I
Dra. Rocío Blay Arráez, Universitat Jaume I
Dra. Mª Teresa Benlloch Osuna, Universitat Jaume I
Comité organizador
Grupo de investigación Engagement and Communication (Encom) de la Universitat Jaume I
Departamento de ciencias de la comunicación de la Universitat Jaume I
Secretaría técnica
Dña. Blanca Vicente, Fundación Universitat Jaume I-Empresa
Dña. Alejandra Herranz, Fundación Universitat Jaume I-Empresa
Boletín de inscripción
En construcción
Patronos
empresas y entidades
Contacta con nosotros
te ayudamos a encontrar lo que necesitas
Teléfono: 964 38 72 53
jornadas@fue.uji.es
Teléfono: 964 38 72 50
jornadas@fue.uji.es
Más visitadas
Cursos FUE-UJI
Oferta de prácticas extracurriculares
Oferta de becas para titulados
Proyectos Europeos e Internacionales EuroFUE-UJI
Próximas Jornadas, Seminarios y Congresos
Otras webs de la Fundación
Fundación Universitat Jaume I - Empresa de la Comunitat Valenciana M.P. CIF: G-12366993