V Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical: Congreso sobre Música, Inclusión y Transformación
PRESENTACIÓN
El V Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical. " Congreso sobre Música, Inclusión y Transformación", que se celebrará en la Universitat Jaume I del 25 al 27 de junio de 2025, tiene como objetivo crear un espacio de reflexión e investigación interdisciplinario dedicado en dar a conocer las últimas novedades en la investigación e innovación en el campo de la educación musical, en todos los niveles educativos.
Concretamente, la temática de este seminario se centra de manera especial en explorar el poder de la música como herramienta para la inclusión educativa y social y la transformación cultural.
Este congreso reunirá a académicos, profesorado de diferentes niveles educativos y a otros agentes educativos y culturales para reflexionar sobre cómo la música puede derribar barreras, promover la igualdad y fomentar el cambio social.
El congreso contará con ponencias, mesas redondas, presentación de posters, talleres prácticos y presentaciones artísticas.
Ponentes
Beatriz Ilari
Beatriz Ilari es licenciada en artes de la Universidad de São Paulo (Brasil), doctora en música de la Universidad McGill (Canadá) y titulada superior en violín, con una maestría en interpretación musical de la Universidad Estatal de Montclair (EE. UU.)
Actualmente es catedrática de enseñanza y aprendizaje de música en la University of South Carolina (EEUU).
Es investigadora en el Instituto del Cerebro y Creatividad de USC y colabora regularmente con colegas de diversos campos en Brasil, Portugal, España, Reino Unido, Estados Unidos y Hong Kong.
Su investigación se centra principalmente en las experiencias musicales de los niños latinos y latinoamericanos y sus familias, en el hogar, las escuelas y las comunidades. Su trabajo ha sido publicado en the Journal of Cross-Cultural Psychology, The Journal of Transcultural Psychology, International Journal of Music Education, Journal of Research in Music Education, Psychology of Music, Music and Science, Frontiers in Psychology y Proceedings of the Academy of Sciences and Music Psychology of New York.
Iciar Nadal
Icíar Nadal García. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza. Profesora Titular del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Zaragoza.
Titulada Superior en Pedagogía Musical; Dirección de Coros y Dirección de Orquesta; Grado superior de Solfeo Teoría de la Música.
Funcionaria de Carrera en excedencia de Conservatorio, especialidad Coro y Orquesta.
Codirectora de la Cátedra Institucional: “Música e Inclusión para el Cambio Social” desde el año 2019. Fundadora y coordinadora del Proyecto “Coro inclusivo Cantatutti”.
Miembro del grupo de Investigación EDUCAVIVA. En estos momentos, su investigación está vinculada a la música y la inclusión.
Borja Juan Morera
Borja Juan Morera es doctor investigador en la Universidad de Zaragoza, en el Área de Expresión Musical, Plástica y Corporal.
Su línea de investigación se centra en la música con fines prosociales e inclusivos.
Ha publicado diferentes artículos y capítulos de libro al respecto y participa activamente en iniciativas internacionales que compaginan investigación y práctica musical.
Desde hace 8 años lidera el Coro Inclusivo Cantatutti, un proyecto musicosocial que apuesta por la accesibilidad y una educación musical inclusiva.
José Brito López
José Brito es titulado superior de violín y música de cámara. Estudió armonía, contrapunto, fuga y composición y amplió su formación en composición y dirección de orquesta en Alemania.
Es director del proyecto músico-social Barrios Orquestados y director titular de la Orquesta Universitaria Maestro Valle de la ULPGC.
Ejerció la docencia en la Facultad de Ciencias de la Educación de la ULPGC y en la actualidad, en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas.
Así mismo, es vicepresidente de Promuscan (Asociación de Compositores, Musicólogos e Intérpretes para la promoción de la Música elaborada en Canarias).
Almudena Ocaña Fernández
Almudena Ocaña-Fernández es profesora titular del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Granada. Diplomada en Magisterio (Educación Musical), Licenciada en Historia y Ciencias de la Música y Doctora en Ciencias de la Educación.
Dirige el grupo de investigación ICUFOP HUM-267 y pertenece a la red de investigación REUNI+D, vinculada con la educación musical crítica, la formación del profesorado y las metodologías participativas en investigación educativa.
Es coordinadora del PedaLAB UGR y co-creadora de la Spin-off de la UGR Gorgoritos Música, Arte y Educación. Actualmente, dirige el Área de Educación, Mediación y Extensión en La Madraza.
Felipe Gértrudix Barrio
Felipe Gértrudix es catedrático de Universidad de Didáctica de la Expresión Musical y Decano de la Facultad de Educación de Toledo (UCLM).
Es doctor en Creatividad Aplicada por la UCM y titulado en Música en las especialidades de Musicología, Dirección de Coro, Guitarra, Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento, Armonía, Contrapunto y Composición.
Ha impartido docencia en todos los niveles de enseñanza general y enseñanzas especiales y es miembro de los grupos de investigación SOCMEDIA de la Universidad Complutense de Madrid, Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM), Unidad Asociada al CSIC e IP de CIBERIMAGINARIO-UCLM.
María José Sánchez Parra
María José Sánchez Parra es doctora en Humanidades, Arte y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha, Titulada Superior en Pedagogía del Lenguaje y la Educación Musical por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y titulada Profesional de Música en las especialidades de violín y percusión por el Conservatorio Jacinto Guerrero de Toledo.
Además, es diplomada en Magisterio de Educación Musical por la UCLM y formó parte del grupo de investigación Ciberimaginario en colaboración con otros docentes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Alfredo Bautista
Alfredo Bautista es profesor Titular y Sub-Director del Departamento de Educación Infantil (ECE) en Universidad de Educación de Hong Kong.
Ha realizado investigaciones educativas en países de todo el mundo.
Su investigación se ha centrado en la educación musical y artística, creatividad, y el juego. Actualmente, dirige varios proyectos de investigación y desarrollo sobre el currículo de educación infantil, pedagogía, formación docente y desarrollo profesional.
Es Editor General del Journal for the Study of Education and Development y Editor Asociado y Miembro del Consejo Editorial de otras revistas internacionales.
Raquel Monforte
Raquel Monforte Chiva es Diplomada en Magisterio de Primaria por la UJI y titulada superior en Piano por el Conservatorio Salvador Seguí de Castellón.
Se perfeccionó en la Academia Estonia de Música y Teatro y se formó en la Metodología IEM.
Su experiencia enseñando a una alumna ciega despertó su interés por la musicografía braille y la inclusión en el aprendizaje musical.
Es profesora de música y artes escénicas en la especialidad de Piano. Desde 2023, trabaja como asesora en el CEFIRE de Castellón. Coordina el programa "Aulas Transformadoras de Metodologías y Espacios Educativos" de la Generalitat Valenciana.
Óscar García
Óscar García Artiaga es graduado en Magisterio de Educación Primaria y cuenta con la acreditación de intérprete de Lengua de Signos Española por la CNSE.
Su trayectoria está vinculada a la educación, la música y la lengua de signos, combinando su formación con una amplia experiencia en el ámbito artístico, habiendo bailado y cantado desde pequeño.
Actualmente, es técnico de educación y familias en ASZA y forma parte del Coro Inclusivo Cantatutti como miembro de la Comisión de LSE, donde colabora en la interpretación, musicalización y enseñanza de las canciones a lo largo de los ensayos.
María Elena Riaño
María Elena Riaño es Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad del País Vasco y Licenciada en Música (piano) por el Real Conservatorio de Madrid.
Es Profesora Titular en la Universidad de Cantabria, especializada en Didáctica de la Expresión Musical.
Su investigación abarca la creatividad musical, interdisciplinariedad, tecnología en la creación sonora y escucha. Además, es Miembro del Consejo de Dirección de la revista Eufonía y Evaluadora externa de revistas científicas de calidad.
Sus aportaciones científicas son fruto de una labor investigadora que implica un enfoque hacia la educación integral desde la mirada musical y artística para contribuir a formar una sociedad más inclusiva
Adolf Murillo
Adolf Murillo es Doctor en Educación por la Universitat Jaume I y Licenciado en Música por el Conservatorio Superior de Barcelona.
Actualmente es Profesor Titular en la Universitat de València e investigador en el Institut de Creativitat i Innovacions Educatives.
Actualmente es IP en un proyecto I+D de la Generalitat Valenciana, co-director de la colección de libros Artslab del Institut de Creativitat i Innovacionseducatives de la UV y miembro del consejo de dirección de la revista Eufonía de Graó.
Sus líneas de investigación se centran en la creatividad musical, lenguajes artísticos contemporáneos, nuevas tecnologías, creación y aprendizaje colaborativo.
Rafa Arnal
Rafa Arnal es músico, bailarín y realizador audiovisual, Doctor en Música con especialidad en Danza por la Universitat Politècnica de València. Profesor de música en secundaria desde 2001, ha sido asesor en el CEFIRE y Jefe de Servicio en la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana.
Ha enseñado en la Facultad de Bellas Artes de Teruel y es actualmente profesor ayudante doctor en el área de Didáctica de la Música, así como coordinador de la sección de expresión musical en esta Facultad de la Universidad de Zaragoza.
Fue director artístico del festival “Polirítmia” y co-director del “Encuentro Internacional de Videodanza".
Alba Año
Alba Año es graduada en Magisterio Primaria, en la mención de Educación Musical por la Universidad de Valencia con premio extraordinario en su promoción y graduada en estudios superiores de interpretación de piano en el Conservatorio Superior de Música de Valencia.
Ha realizado un Máster de Innovación Educativa y forma parte del cuerpo de Maestros de la Generalitat Valenciana como docente de Educación Musical en educación primaria.
Durante su formación ha participado en proyectos escolares artísticos que combinan la creatividad con la tecnología. Actualmente es estudiante de doctorado en Educación en la Universitat Jaume I.
Adela González
Graduada en Música por el Conservatorio Superior de Valencia. Posee un Máster en Investigación en Didácticas Específicas en la especialidad de Didáctica Musical.
Ha participado en varios seminarios y conferencias relacionadas con la educación musical. Sus investigaciones se centran en la formación del profesorado, la creatividad musical y la música basada en el sonido.
Actualmente es estudiante de Doctorado en Didáctica Musical en la Universidad de Valencia.
Vicent Dader
Diplomado en Educación Social por la Universitat de València y Especialista en violencia escolar por la Universitat de València, además de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Ha participado en la organización del Encuentro Internacional de Danza Audiovisual en la Universitat Politècnica de València y ha sido responsable de la producción ejecutiva de la gira internacional “Música Mexicana en Movimiento, Rompiendo Muros” por el Grupo Representativo Danza Gineceo A.C. de la Universidad de Guadalajara (México).
Además, ha trabajado como ayudante de producción en el Festival POLIRÍTMIA en València.
Lily Chen-Hafteck
Lily Chen-Hafteck es actualmente profesora de Educación Musical en la Herb Alpert School of Music de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), donde ejerce como presidenta del área de Educación Musical y asistente especial del decano fundador para la Reforma Curricular.
Originaria de Hong Kong, posee un doctorado en Educación Musical por la Universidad de Reading, Reino Unido, y realizó estancias posdoctorales en la Universidad de Pretoria (Sudáfrica) y en la Universidad de Surrey Roehampton (Reino Unido).
Es becaria Fulbright y ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y capítulos de libros. Su trabajo aparece en el Oxford Handbook of Music Education, Oxford Handbook of Children’s Musical Cultures y Sage Handbook of School Music Education.
Ha ocupado cargos de liderazgo en la International Society for Music Education (ISME), siendo anteriormente miembro de su Junta Directiva y presidenta de diversos grupos y comisiones: el Grupo de Jóvenes Profesionales, la Comisión de Educación Musical en la Primera Infancia y la Comisión de Música en la Escuela y Formación del Profesorado (MISTEC).
COMITÉ ORGANIZADOR
Maravillas Díaz Goméz
Universidad del País Vasco
Maria Elena Riaño Galan
Universidad de Cantabria
Remigi Morant Navasquillo
Universidad de Valencia
Antonio Ripollés Mansilla
Universitat Jaume I
Adolf Murillo Ribes
Universidad de Valencia
Noemy Berbel Gómez
Universitat de les Illes Balears
Cristina Arriaga
Universidad del País Vasco
Mª Paz López- Peláez Casellas
Universidad de Jaén
María Lidón Moliner Miravet
Universitat Jaume I
Alberto Cabedo Mas
Universitat Jaume I
COMITÉ CIENTÍFICO
María José Aramberri Balboa
Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene
Héctor Archilla Segade
Universidad de Extremadura
Alfredo Bautista Arellano
The Education University of Hong Kong
Graça Boal-Palheiros
Politécnico do Porto,
Escola Superior de Educação
María del Mar Bernabé Villodre
Universidad de Valencia
Óscar Casanova López
Universidad de Zaragoza
Roberto Cremades Andreu
Universidad Complutense de Madrid
Baikune de Alba Eguiluz
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Felipe Gértudix Barrio
Universidad de Castilla-La Mancha
Evangelos Himonides
University College London
Martin Kieffer
Conservatorio Juan R. Pérez Cruz de Junín, Buenos Aires.
Oswaldo Lorenzo Quiles
Universidad de Granada: Melilla
Inés María Monreal Guerrero
Universidad de Valladolid (CDOC)
Graça Mota
CIPEM/INET-md
of the Porto Polytechnic Institute
Óscar Ódena Caballol
University of Glasgow, UK
Jesús Tejada Giménez
Universidad de Valencia
Kong, Siu Hang Eric
Education University of Hong Kong
Dawn Joseph
Deakin University
Josep Gustems Carnicer
Universitat de Barcelona
Diego Calderón Garrido
Universitat de Barcelona
Almudena Ocaña Fernández
Universidad de Granada
José Luis Aróstegui Plaza
Universidad de Granada
Icíar Nadal García
Universidad de Zaragoza
Laia Viladot Vallvedrú
Universitat autònoma de Barcelona
Rocío Chao Fernández
Universidade da Coruña
Andrea del Pilar Rodríguez Sánchez
Corporación Universitaria del Caribe
Rohan Nethsinghe
University of Visual and Performing Arts
Beatriz Ilari
University of Southern California,
Los Angeles
Lily Chen-Hafteck
University of California,
Los Angeles (UCLA)
Jennifer Mellizo
Smithsonian Institution
Alicia Peñalba Acitores
Universidad de Valladolid
Arecia Aguirre García-Carpintero
Universitat Jaume I
COMUNICACIONES
Objetivos principales del congreso:
Modalidad de Trabajo
Los trabajos de investigación se mostrarán en sesión de posters. Los posters serán presentados por sus autores y autoras en las correspondientes sesiones establecidas a lo largo del encuentro. Se contará con 10 minutos para la presentación de cada póster (proyectado) y con media hora de puesta en común y debate al finalizar cada sesión.
Condiciones para participar en la sesión de posters
Presentación de un resumen de un máximo de 450 palabras, en el que se especifiquen:
-Temática que aborda el trabajo
-Objetivos
-Hipótesis o preguntas de investigación
-Metodología
-Resultados
-Discusión
Ejes temáticos sesión de pósters
Artes, educación y contexto, Evaluación y currículo, Innovación educativa, Educación artística y tecnología, Inclusión-diversidad, Gestión y políticas educativas, Psicología, neurociencia y educación artística, Arte y transformación educativa y social.
Idiomas de presentación
Se aceptarán propuestas en español, inglés, portugués o catalán.
Se emitirá un certificado a los ponentes que estén inscritos en el congreso y presenten comunicación.
PROGRAMA
09:00h Registro de participantes y acreditación
09:30h Acto de apertura
10:00h Plenaria 1: Beatriz Ilari (University of Southern California, EEUU)
Título: "Participación musical y desarrollo humano en la infancia y la juventud"
11:00h Pausa
11:30h Sesión de comunicaciones
12:30h Sesión de comunicaciones
14:00h Pausa
16:00h Sesión comunicaciones
17:00h Sesión de comunicaciones
18:00h Sesión de comunicaciones
19:30h Concierto
10:00h Mesa redonda: "Educación musical y proyectos musicosociales"
Ponentes: Icíar Nadal, Borja Juan, José Brito
11:00h Pausa
11:30h Sesión de comunicaciones
13:30h Instalación audiovisual - performance
14:30h Pausa para el almuerzo
16:00h Mesa redonda: "Educación musical, transferencia y divulgación"
Ponentes: Almudena Ocaña, Felipe Gértrudix y María José Sánchez
17:00h Comunicaciones
09:30h Talleres
11:00h Pausa
11:30h Talleres
13:00h Conclusiones
Publicación
Llamamiento a textos completos para la edición de un libro y normas editoriales
Todas aquellas personas que lo deseen podrán presentar textos completos (4.000 palabras) que serán publicados posteriormente.
Plantilla para el texto completo
Fechas clave
Celebración del Seminario: del 25 al 27 de junio de 2025
Comunicaciones:
Envío de propuestas: Fecha límite 1 de abril de 2025 15 de abril de 2025
Aceptación de los trabajos: La aceptación de los trabajos será comunicada mediante correo electrónico antes del 1 de mayo de 2025. Los trabajos aceptados serán expuestos por sus autores en posters presentados en formato power point o pdf proyectado.
Inscripciones
Primer periodo: Hasta el 15 de mayo de 2025
Segundo periodo: Desde el 16 de mayo al 15 de junio.
Tarifas
|
Inscripción temprana (hasta 15/05/2025) |
Inscripción general (desde el16/05/2025 hasta el 15/06/2025) |
Cuota General |
225 € |
250 € |
Estudiantes * Docentes de centros educativos de titularidad de la Generalitat Valenciana ** |
80 € |
100 € |
*Aportar documento que acredite la situación del estudiante/becario, (carnet universitario, copia matrícula...) a jornadas@fue.uji.es
**Cuando realice la inscripción debe rellenar el campo " Código y nombre del centro"
SEDE
El congreso se desarrollará en la Universitat Jaume I, Campus Riu Sec. Edif Escuela de Doctorado y Consejo Social, s/n 12071 Castellón de la Plana España.
ALOJAMIENTOS
HOTEL LUZ 4*
Hotel moderno y funcional en pleno centro de Castellón. A escasos minutos del centro, excelentemente comunicado desde Valencia o Barcelona, se encuentra el Hotel Luz Castellón, un 4 estrellas moderno y muy elegante, ideado para ofrecer una estancia perfecta en la ciudad. Situado en la nueva zona comercial de Castellón, entre el Corte Inglés, la estación de RENFE y la Universidad Jaime I.
El Hotel cuenta con 144 amplias habitaciones.
Destacar también el gimnasio con sauna para poder desconectar de la jornada laboral, y una gran apuesta gastronómica: el Restaurante Aqua, galardonado con Un Sol De La Guia Respol, donde poder disfrutar de la tradición cultural de la región y el alma mediterránea de la cocina de vanguardia.
Información de contacto:
Tel: +34 964 201 010 - Fax: +34 964 201011
Email: reservas@hotelluz.com - http://www.hotelluz.com
TRYP CASTELLÓN CENTER 4*
Situado en el centro de Castellón y a tan sólo diez minutos en coche, de la playa, TRYP Castellón Center es la mejor opción para alojarte y conocer Castellón, gracias a su ubicación privilegiada, a sus completas y confortables instalaciones y a la calidad de sus servicios.
Además, TRYP Castellón Center cuenta con 78 modernas habitaciones completamente equipadas; acceso a Internet (WiFi) de alta velocidad; espacio gastronómico (Buffet de desayuno/ Restaurante/ Lobby Bar); gimnasio con sauna, de uso exclusivo para nuestros clientes; amplio y luminoso hall con diferentes espacios y 9 salas de reunión con capacidad máxima para 1500 personas.
Información de contacto:
Tel: +34964342777 - Fax: +34 964 254929
Email: reservas@civishoteles.com - https://www.melia.com
HOTEL INTUR CASTELLÓN 4*
El Hotel Intur Castellón está situado en pleno centro de Castellón a 200 metros de la Puerta del Sol, en la zona financiera, comercial y cultural de la ciudad. Su ubicación privilegiada lo convierte en un lugar estratégico tanto para quienes deseen hacer turismo, como para quienes se encuentren en la ciudad por motivos de negocios.
Este Hotel de 4 estrellas se caracteriza por su gran amplitud y luminosidad, gracias a la gran cúpula acristalada que conforma su techo. El Hotel posee 120 habitaciones perfectamente equipadas, así como 3 salones y un patio cubierto muy luminoso, ideales para la celebración de reuniones de trabajo, conferencias, bodas y otros eventos.
Información de contacto:
Tel: +34 964 394 497 - Fax: +34 964 395 896
Email: reservas@intur.com - http://www.intur.com
HOTEL JAIME I CASTELLÓN 3*
El Hotel Jaime I es un moderno y confortable hotel en Castellón situado a 5 minutos caminando del centro de la localidad. El establecimiento está perfectamente comunicado por carretera y dista 60 km del aeropuerto de Manises. Dispone de 89 habitaciones y sus instalaciones están cubiertas con conexión Internet WiFi gratis.
En el Hotel Jaime I encontrarás 89 habitaciones equipadas con todo lo necesario para que goces de la mayor comodidad y el máximo confort. El suelo es de parquet y la iluminación funciona con leds. En cada una de ellas encontrarás Internet WiFi gratis y dispondrás de una televisión con pantalla plana. El baño está completo con secador de pelo y demás amenities.
Información de contacto:
Tel: +34 964 2250 300 - Fax: +34 964 203 779
Email: info@hoteljaimei.com
HOTEL DOÑA LOLA
El Hotel Doña Lola, ha sido totalmente reformado en el año 2008. Se encuentra ubicado junto al parque Ribalta, pulmón verde de la ciudad, frente al centro comercial de EL CORTE INGLES, a escasos 300 metros de la estación de tren y autobuses de Castellón y a menos de 1200m de la UJI, UNIVERSIDAD JAUME I DE CASTELLON, esta excelete ubicación facilita el acceso ya que va a todos los puntos de interés de la ciudad, museos, tiendas, bares, cafeterías, casco antiguo y monumentos. Perfectamente comunicado con la red de transportes públicos de Castellón.
En el Hotel Doña Lola le ofrecemos un restaurante con vistas al parque más grande de la ciudad. Donde podrá degustar lo mejor de la cocina Mediterránea. El hotel dispone de menús especiales para eventos, cartas variadas con base Mediterránea y un amplia gama de menús diarios para hacerle sentir como en su propia casa.
El Hotel Doña Lola dispone de 5 salones panelables, totalmetne equipados con los servicios necesarios para celebrar sus reuniones de trabajo o banquetes, con una capacidad de hasta 275 personas.
El hotel dispone tambien de acogedores apartamentos para largas estancias.
Información de contacto:
Tel: +34 964 214 011 - Fax: +34 964 252 235
Email: info@hoteldonalola.com - http://www.hoteldonalola.com/
HOTEL NH CASTELLÓN MINDORO
El hotel NH Castellón Mindoro fue el primer hotel inaugurado en Castellón y actualmente sigue siendo uno de los mejores, gracias a su reciente renovación en 2015. Se encuentra a solo 2 minutos a pie de las atracciones más populares de la ciudad, como la torre de El Fadrí, el ayuntamiento y la catedral. También dispones de numerosos bares de tapas y tiendas en las inmediaciones. Además, puedes llegar a la playa tras un breve trayecto en autobús.
Información de contacto:
Tel: +34 916 008 146 - Fax: +34 964 222 300
Email: nhmindoro@nh-hotels.com - https://nh-hoteles.es
Contacta con nosotros
te ayudamos a encontrar lo que necesitas
Teléfono: 964 38 72 53
jornadas@fue.uji.es
Más visitadas
Cursos FUE-UJI
Oferta de prácticas extracurriculares
Oferta de becas para titulados
Proyectos Europeos e Internacionales EuroFUE-UJI
Próximas Jornadas, Seminarios y Congresos
Otras webs de la Fundación
Fundación Universitat Jaume I - Empresa de la Comunitat Valenciana M.P. CIF: G-12366993