Comunicaciones aceptadas: XIX Congreso Nacional de Historia del Arte CEHA: LAS ARTES Y LA ARQUITECTURA DEL PODER
COMUNICACIONES ACEPTADAS
SECCIÓN VI. LOS RITUALES DEL PODER. Fiestas, ceremonias y espectáculos del poder
VOLVER A LA PÁGINA DEL CONGRESO www.fue.uji.es/ceha
Ester Alba Pagán (Universitat de València), El trono vacío: símbolos y arquitecturas para un rey ausente.
Paula André (ISCTE-IUL; DINÂMIA-CET, Lisboa, Portugal), El torreón de Felipe II como la imagen icónica de Lisboa.
Javier Andrés Pérez (Universidad de Salamanca), Templum Veneris et Romae. Arquitectura, poder y mito en la capital del Imperio Romano.
Inés Cabrera Sendra, La arquitectura en Valencia durante la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833).
Miguel Ángel Cajigal Vera (Universidad de Santiago de Compostela), La “Regla de los Cinco Órdenes de Arquitectura” de Vignola: ciencia matemática y teoría musical para un nuevo vocabulario de poder en la arquitectura.
María de la Encarnación Cambil Hernández, La arquitectura asistencial como representación del poder: el caso del Hospital Real de Granada.
Cloe Cavero de Carondelet (Universidad Autónoma de Madrid / Real Fundación de Toledo), Una representación del poder apostólico a las afueras de Toledo: “El muy famoso y rico cigarral” del cardenal Quiroga.
Patricia Cupeiro López, El patrimonio construido al servicio del poder: los Paradores Nacionales de Turismo.
Carmen de la Torre (Universidad de Granada), Los interiores palaciegos decimonónicos a través de la pintura.
Gloria del Val Moreno (Universidad Complutense de Madrid), La vivienda en Madrid de Giovanni Battista Crescenzi, ¿espacio de representación del poder?
Ramón Vicente Díaz del Campo Martín Mantero (Universidad de Castilla – La Mancha), En torno a la modernización de la arquitectura en el Franquismo; el caso de Miguel Fisac.
Alberto Fernández González (Universidad de Sevilla), La Arquitectura del poder en el barroco gallego: la fachada del Obradoiro.
Manuel García Luque (Universidad de Granada), Un palacio para el duque: don Luis de Aragón y la transformación del castillo de Lucena (1649-1654).
Verónica Gijón Jiménez (Universidad de Castilla – La Mancha), Arquitectura y poder. La imagen del Alcázar de Toledo.
José Manuel González González (Universidad de Extremadura), La arquitectura del poder en Extremadura (España), 1812-2012
Luis J. Gordo Peláez, La arquitectura novohispana del poder en el siglo XVIII: el proyecto de reforma o “composición” de las Casas Reales de Guanajuato.
Ana Goy Diz (Universidad de Santiago de Compostela), Sacristías monásticas gallegas postrentinas: un ejemplo de arquitectura del poder en el medio rural.
José Armando Hernández Soubervielle (El Colegio de San Luis, México), Dignidad y desconfianza: lectura simbólico formal de un edificio del poder (las nuevas casas reales de San Luis Potosí, 1767-1798)
Inmaculada Hurtado Suárez, Miguel Fisac y la Nueva ciudad del régimen: Málaga 1943-1961.
Federico Iborra Bernad (Universitat Politècnica de València), La imagen y la arquitectura del palacio del monarca en los reinos de Valencia y Mallorca durante el siglo XIII .
Fátima López (Universitat de Barcelona), La creación de nuevos edificios y establecimientos del ocio para la burguesía de la Barcelona de 1900
Laura Luque Rodrigo, Los palacios episcopales: representatividad y poder. Jaén como paradigma.
Juan Agustín Mancebo Roca (Universidad de Castilla – La Mancha), Angiolo Mazzoni: la estética musoliniana aplicada a la arquitectura estatal. Relaciones con las artes plásticas y reminiscencias en la arquitectura contemporáneas.
Massimiliano Marafon (Università degli Studi di Palermo), Comunicare il potere. Architettura, pittura e decorazione nell’appartamento da parata delle dimore palermitane del XVIII: le arti a servizio del principe
Fernando Martínez Nespral (Universidad de Buenos Aires), “España vista otra vez”, formas de poder en la arquitectura neohispana argentina
Francisco Merino Rodríguez, Re-Lectura de las ediciones parisinas de 1555 de Medidas del romano de Diego de Sagredo.
Joan Molet Petit (Universitat de Barcelona), Un encargo insólito para un arquitecto municipal: Pere Falqués i Urpí y el proyecto del “Palacio Real del Parque” de Barcelona (1889-1900)
Ana María Morant, La arquitectura benéfica privada valenciana del siglo XIX como muestra del poder burgués.
Manuel Parada López de Corselas (UCM, Università di Bologna, AIER), La "presencia" divina y la arquitectura del poder. De Hispania a al-Andalus
Laura Muñoz Pérez (Universidad de Salamanca), La arquitectura del poder, el poder de la arquitectura. Espacios bancarios en el mundo actual
David Miguel Navarro Catalán, El patrocinio de la Corona en la arquitectura jesuita valenciana: el nuevo edificio del Colegio de Alicante.
Juan Carlos Navarro Fajardo (Universitat Politécnica de València), Claves pétreas del poder. La catedral de Orihuela (Alicante).
Carlos Francisco Nogales Márquez, Los campanarios del arzobispado de Sevilla en el último cuarto del siglo XVIII. Símbolos o muestras de poder.
María de la Paz Pérez Gómez (Universidad de Sevilla), Residencia y poder: el palacio ducal de los Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda.
William Rey Ashfield. Modernidad y poder: variantes en la arquitectura estatal uruguaya, durante el período 1920-1950.
Juan Carlos Ruiz Souza (Universidad Complutense de Madrid), “Oh lugar en que se manifiesta el rey heroico”. Castilla y Granada en la Baja Edad Media. Arco del Triunfo, Plaza, Fachada y Palacio del Trono en la Génesis del Estado Moderno.
José Arturo Salgado Pantoja (Universidad de Castilla-La Mancha), El pórtico románico: una estructura eclesial para el ejercicio del poder.
María Josefa Tarifa Castilla (Universidad de Zaragoza), Intervenciones arquitectónicas renacentistas en los palacios reales de Pamplona y Olite.
Maurizio Vesco (Università degli Studi di Palermo), Ecos de Renacimiento en la Sicilia del siglo XVI: arquitecturas para la vida de corte en la edad de Ferrante Gonzaga (1535 – 1546).
Cristina Vidal Lorenzo, Mª Luisa Vázquez de Ágredos, Patricia Horcajada Campos (Universitat de València) y Gaspar Muñoz Cosme (Universitat Politècnica de València), La expresión del poder en la arquitectura maya.
Luis Vasallo Toranzo (Universidad de Valladolid), La casa del Conde de Benavente en Valladolid, entre la tradición y la modernidad.
Fernando Villaseñor Sebastián (Universidad de Cantabria), Arte y poder de las órdenes militares de Jerusalén en la Castilla Bajomedieval.
VOLVER A LA PÁGINA DEL CONGRESO www.fue.uji.es/ceha
José María Alagón Laste, El medio rural durante el régimen de Franco: los pueblos de colonización de la zona de Almudévar (Huesca).
José Manuel Almansa (Universidad de Jaén), Paulo III y la exaltación de la dinastía Farnese en Roma.
Agustín Cócola Gant (Universitat de Barcelona), Marketing urbano y arquitectura contemporánea en Barcelona.
Alberto Darias Príncipe (Universidad de La Laguna) y Jorge Correia (Universidade do Minho / CHAM, Portugal), Territorialidad y urbanismo: estrategias de la presencia portuguesa en África septentrional.
Carmen Díez González, El poder de los franciscanos: ciudad, paisaje y territorio.
María Margarita Fermín Henríquez (Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela), Inicio de la ciudad moderna: Caracas en el gobierno de Marcos Pérez Jiménez
Carla Fernández Martínez (Universidad de Santiago de Compostela), Monarquía y paisajes portuarios en la Edad Moderna: génesis de la iconografía urbana de las ciudades atlánticas del Norte de España.
Begoña Fernández Rodríguez (Universidad de Santiago de Compostela), Tras los pasos del Imperio perdido. Los altares de la patria. La Cruz de los Caídos de Vigo.
Pedro Luengo Gutiérrez (Universidad de Sevilla), Arquitecturas para un poder lejano en Manila y Pondicherry entre 1733 y 1752
José Maldonado Escribano (Universidad de Extremadura), Dominios del Monasterio de Santa María de Guadalupe en la cuenca del Tajo: la dehesa y casa de la Burguilla.
Valeria Manfrè (Universidad Autónoma de Madrid), Los mapas como estrategia de defensa: el caso del Reino de Sicilia en la monarquía austriaca.
Elsie McPhail Fanger (Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco), Carteles publicitarios, territorios de poder.
José Muñoz Domínguez y Juan Félix Sánchez Sancho, Palacio urbano, ciudad y villa suburbana. Arquitecturas y espacios del poder aristocrático en Béjar (Salamanca) durante el Antiguo Régimen.
Jesús Raúl Navarro García (Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla), Poder, paisaje y termalismo.
Raquel Novero Plaza (Universidad Autónoma de Madrid), Un conjunto arquitectónico singular en Madrid: El palacio urbano y la villa suburbana de La Florida pertenecientes a la familia portuguesa de los Moura, Marqueses de Castel Rodrigo.
Sara Núñez Izquierdo (Universidad de Salamanca), La arquitectura del poder durante la Dictadura Franquista en Salamanca. De la recreación historicista a la búsqueda de la modernidad.
Osvaldo Otero (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), Ciudad, Vivienda y Poder: La Sociedad Urbana en el Buenos Aires Tardocolonial.
Elena Paulino Montero (Universidad Complutense de Madrid), Patrocinio arquitectónico y política territorial en la Castilla Bajomedieval: el caso de los Fernández de Velasco.
José Luis Plaza Chillón, El Apocalipsis según Federico García Lorca: Nueva York, 1929. Asesinatos y deseos en la ciudad muerta.
Carlos Plaza Morillo, Arquitectura y renovatio urbis como estrategia del poder ispánico en la Italia del siglo XVI.
Íñigo Mouzo, El discurso de las naciones sin estado, arquitectura, representación y territorio. Los estilos regionalista histórico (1918-1960) y regionalista crítico (1960-2010) como instrumentos de construcción “nacional”.
Luciano Ramírez. Arte, poder y vitivinicultura plasmados en las pinturas murales de una pequeña ciudad de la Provincia mexicana.
Lourdes Roca Ortiz (Instituto Mora, México), La fotografía urbana como espacio discursivo del poder.
Juan Alberto Romero Rodríguez (Universidad de Sevilla), La invención de una ciudad prehispánica: la imagen de Cuzco en el siglo XVI.
Santiago Ruíz de Temiño Íñigo, Fundaciones cistercienses y monarquía aragonesa: el Monasterio de Santa maría de Santa Fe.
Miguel Ángel Sorroche Cuerva (Universidad de Granada), La obra pública en el mundo prehispánico: la simbología de lo civil y lo sagrado
José Antonio Terán Bonilla (Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, México), Las imágenes de la monarquía española como símbolo de poder en la Puebla de los Ángeles.
Guadalupe Torre Villalpando (Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, México), Las obras reales en la ciudad de México del siglo XVIII.
María Isabel Uliaque (Universidad de Zaragoza), Un nuevo paisaje urbano para la Catedral de San Salvador de Zaragoza: la Plaza de San Bruno
Anna Vallugera Fuster (Universitat de Barcelona), Nobles y burgueses. Disputa de poder que contribuye a la configuración del mercado artístico catalán en la Barcelona de finales del siglo XVIII.
Mónica Vázquez Astorga e Isabel Navarro Yeste, La Casa Consistorial de Zaragoza en época contemporánea y su búsqueda de emplazamiento en los centros de poder.
María Yuste Lozano, La configuración espacial de los templos japoneses. El caso de los jardines secos en Japón siglo XIV.
VOLVER A LA PÁGINA DEL CONGRESO www.fue.uji.es/ceha
SECCIÓN III. LOS ROSTROS DEL PODER. La imagen del Príncipe. Retratos y efigies. Individuo, familia, dinastía y sociedad.
María Albaladejo Martínez (Universidad de Murcia), Al soberano nombre de Austria encumbran": poder, rango y apariencia en los retratos de las infantas de España.
Noemí Álvarez da Silva (Universidad de León), La inscripción como imagen de poder en la Edad Media. El caso de Fernando I de León y su esposa Doña Sancha.
Ana María Buchón Cuevas, La imagen del poder en los relieves académicos de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Enrique Castiñeiras y Mª Carmen Folgar de la Calle (Universidad de Santiago de Compostela), Sigillun Reg. Universitatis. El retrato como memoria e identidad de la Universidad de Santiago de Compostela.
David Chao Castro (Universidad de Santiago de Compostela), El patronazgo regio de los Trastámara castellanos como instrumento de poder a fines del Medievo.
Margarita de Alfonso Caffarena, La imagen de los españoles en la corte francesa durante la segunda mitad del siglo XVII.
Julia de la Torre Fazio (Universidad de Málaga), Usos y funciones del retrato en miniatura (siglos XVI y XVII).
Miren de Miguel Lesaca (Universidad del País Vasco), La imagen de Nicolás de Azpeitia. La victoria militar y la victoria frente a la muerte.
Julián Díaz Sánchez (Universidad de Castilla – La Mancha), La cara del poder. Una derivación iconográfica de Giménez Caballero
Ana Florido Arreza, Imagen, poder y ennoblecimiento del arte de la Pintura en el tratado jurídico de don Juan de Butrón.
Marina Gacto Sánchez (Universidad Católica San Antonio de Murcia), Ventura Rodríguez: la imagen del perfecto arquitecto en el siglo XVIII.
David Gimilio (Museo de Bellas Artes de Valencia), La Real Academia de San Carlos de Valencia como encarnación del poder real en la educación del gusto del siglo XVIII. La colección de yesos y esculturas.
Aitana Goikoetxea Beltrán (Universitat de València / Universitat Jaume I), Figura del Duque de Saboya en relación con un programa pictórico del Maestrazgo. Ermita de Sant Pau de Albocácer, a finales del siglo XVI.
Blanca González Talavera (Universidad de Granada), Grandes familias españolas al servicio de la dinastía Médicis (siglo XVI).
Felipe Jerez Moliner (Universitat de València), La imagen del poder en las naciones asiáticas durante el siglo XVIII. La colección de Charles de Ferriol (1714) y la edición española grabada por Juan Bautista Bru (1784).
Ángel Justo Estebaranz (Universidad de Sevilla), Construcción versus destrucción de la imagen del gobernante. Representaciones y escritos sobre García Moreno, presidente del Ecuador.
Martha Elizabeth Laguna Enrique (Universidad de Salamanca), Las élites criollas cubanas a través del retrato en la colección de pintura española del siglo XIX del Museo Nacional de Cuba
Eduardo Lamas Delgado, ¿De viri illustribus o de viri sanctis? La imagen de los prelados en la Corte de Felipe IV: uso, funciones y actitudes ante la representación de los príncipes de la Iglesia
José Manuel López Vázquez, OFFICIVM REGIS, OFFICIVM CAPITIS et VNI REDDATUR, o el correcto obrar del rey frente al soberbio del ministro a través de un retrato historiado de asunto metafórico de Goya: el conde Floridablanca del Banco de España
María José López Terrada (Universitat de València), El lenguaje alegórico al servicio del poder: el caso del nacimiento del infante Carlos Clemente de Borbón.
Gorka López de Munain Iturrospe, El rostro como elemento legitimador del poder. Supervivencia y anacronismo de la imagines maiorum.
Rafael Mantas Fernández (Universidad de Jaén), Retratos de poder: el episcopologio de la diócesis de Jaén
David Martínez Bonanad (Universitat de València / Universitat Jaume I), Mariana de Austria. La adopción del luto como imagen del poder.
Juan Manuel Monterroso Montero: Los rostros del rey. El retrato de Carlos V en Galicia durante del siglo XVI.
Álvaro Pascual Chenel (CSIC, Madrid), La imagen del príncipe: poder y soberanía en los Caballeros de Malta
Geraldine Patigny, Jérôme Du Quesnoy el Mozo: ¿un escultor bruselense al servicio de Felipe IV?
Javier Raposo Martínez (Universidad de Santiago de Compostela), Un retrato del príncipe de Santiago de Compostela: el arzobispo y señor Bartolomé Rajoy y Losada (1690-1772)
Cristina Rodríguez Samaniego y Natàlia Esquinas (Universitat de Barcelona), El Monumento al General dominicano Ulises Heureaux, de Pere Carbonell (1897).
Ana Rodríguez Gude (Universidad de Santiago de Compostela), Prelados in aeternum: las efigies funerarias de los arzobispos españoles de los siglos XVI y XVII.
Diego Rodríguez Paz (Universidad de Santiago de Compostela), Entre el continuismo y la renovación: el retrato regio en el siglo XIX: el caso de Dionisio Fierros.
Jorge Sebastián Lozano (Fundación Mainel), Genealogías de la belleza. Sobre el origen del retrato femenino de estado.
Alberto Serrano Monferrer (Universitat Jaume I), Princeps belli. La “Torre de la Parada” de Felipe IV y las imágenes del príncipe Baltasar Carlos como cazador.
María Soto Cano (Universidad de Oviedo), Efigies de poder en la escultura española (1898-1955).
Laura Vargas Peña (Universidad Complutense de Madrid) y David García Cueto (Universidad de Granada), Signos de poder en las testamentarías de don Pedro Fajardo Pimentel y doña Mariana Engracia de Toledo y Portugal, V marqueses de Los Vélez.
Luis Vives-Ferrándiz Sánchez (Universitat de València), Yes, we Flickr! Imágenes del poder en la era de la postfotografía.
Jorge Victoria Ojeda (Instituto de Cultura de Yucatán, México), El rostro del poder pre-revolucionario en México. Porfirio Díaz en Yucatán.
Cristina Igual Castelló (Universitat Jaume I Castelló). El retrato del intelectual: una representación del poder cultural en Valencia durante el siglo XVII.
VOLVER A LA PÁGINA DEL CONGRESO www.fue.uji.es/ceha
SECCIÓN IV. LOS SIGNOS DEL PODER. Propaganda y persuasión. Mito, emblema y alegoría. La fama póstuma.
María Victoria Álvarez Rodríguez (Universidad de Salamanca), La imagen de la monarquía en la prensa artística isabelina.
Jonás Armas Núñez (Universidad de La Laguna), El poder de la luz. La exaltación del gobierno y su lenguaje en las vidrieras de los edificios institucionales de Santa Cruz de Tenerife.
José Javier Azanza López (Universidad de Navarra), De Julio César a Napoleón Bonaparte: el poder como alegoría religioso-moral en una colección emblemática del siglo XIX
Sara Caredda, Propaganda y mitificación del príncipe: el Mausoleo de Martín el Joven de Aragón.
Susana Carpintero Lozano (Universidad de Almería), Dioses de Metal: arte, metalurgia y jerarquización social en el mundo fenicio. Un análisis a partir del Antiguo Testamento.
Ana Castro Santamaría, Ilustres suicidas: Cleopatra y Lucrecia en palacios salmantinos del siglo XVI.
Marta Cedón Fernández (Universidad de Santiago de Compostela), El poder y la fama póstuma: yacentes episcopales en la Castilla bajomedieval
Francisco de Paula Cots (Universitat de València), El tipo iconográfico de Abrán i Melquisedec.
Iván del Arco Santiago, Espacios fingidos, ecos de la realidad. Los dominios del poder en “Blancanieves y los siete enanitos”.
Francisco del Baño Martínez (Universidad de Murcia), Arquitectura y poder en las salas capitulares catedralicias.
Virginia de la Cruz Lichet (Universidad Complutense de Madrid), El retrato del poder versus el poder del retrato. La Imagen póstuma como herramienta de poder.
María de los Ángeles Fernández Valle (Universidad Pablo de Olavide) EL PODER DE LA SANTIDAD. Presencia peruana en la Corte, en razón de la beatificación de Santa Rosa de Lima .
Mercedes Fernández Martín (Universidad de Sevilla) Ajuares litúrgicos como manifestación de poder
José Manuel García Iglesias (Universidad de Santiago de Compostela), De la elección al voto en clave jacobea. Los púlpitos de la catedral compostelana
Ana Garduño (Instituto Nacional de Bellas Artes, México), Patrimonialismo y poder: Alberto J. Pani, coleccionista institucional (1919-1938).
Giulio Girondi (Politecnico di Milano), The glory of ancestors: funeral monuments of the Gonzaga family in Mantua from the Middle Ages to the Baroque era.
Fernando González Moreno (Universidad de Castilla – La Mancha), “Vivet et a nullo tenebris damnabitur aevo”: Cervantes como emblema de la fama.
Escardiel González (Unversidad de Sevilla).LOS SIETE PRÍNCIPES DE LOS ÁNGELES, un culto para la Monarquía.
Miguel Hermoso Cuesta, El Barroco en el límite. El retablo de la Castrense de Santa Fe (Nuevo México).
Natalia Juan García (Universidad de Zaragoza), Religión, propaganda política y monarquía. El monasterio de San Juan de la Peña y la Casa Real durante los siglos XVII y XVIII. Símbolo, poder e imagen en el barroco.
Margit Kern (Freie Universität Berlin), Violentia y potestas. La imagen del gladiador en el siglo XVII en España
Carme López (Universidad de Santiago de Compostela), María como Reina y Señora a través de la Emblemática: grabados y pinturas para glosar el poder de la Virgen conforme a la ortodoxia católica
Mercedes López-Mayán (Universidad de Santiago de Compostela), Más allá de la liturgia: poder y memoria en dos pontificales medievales conservados en España
Concepción Lopezosa Aparicio (Universidad Complutense de Madrid), Retazos para una imagen conveniente. Figura y arquitectura al servicio de la propaganda fernandina.
José Carlos Martín Contreras (Universidad de Granada), La escultura barroca española como instrumento de persuasión eclesiástico.
Rosa C. Martín Vaquero (Universidade da Coruña), El valor del objeto artístico signo de poder en la arquitectura de la sociedad: el báculo y cruz pectoral del obispo Mateo Mújica (1870 – 1868).
Bartomeu Martínez Oliver (Universitat Autónoma de Barcelona), El poder de la cancillería episcopal mallorquina al servicio del arte religioso. El “Liber Decretorum (1596 – 1623)” en la prelatura del obispo Joan Vic i Manrique.
Antonio Mechó González (Universitat de València), Cuius regio, eius religio. La retórica religiosa en las medallas de la “Histoire du roy louis le grand” de Menestrier.
Francisco Montes González (Universidad de Granada), La instrumentalización política del Sagrado Corazón de Jesús en el imaginario español contemporáneo.
Sonia Morales Cano (Universidad de Castilla – La Mancha), El poder terrenal y la fama póstuma: la catedral de Toledo como panteón funerario en la baja edad media.
Candela Perpiñá (Universitat de València), La música angélica en la imagen de los/as santos/as: poder divino y excepcionalidad humana.
José Joaquín Quesada Quesada, “In hoc signo vinces”: el triunfo de la Santa Cruz en la Batalla de las Navas de Tolosa del ayuntamiento de Baeza
José Luis Romero Torres (Junta de Andalucía), La escultura del donante en la Andalucía barroca.
Ana Ruiz Gutiérrez (Universidad de Granada), Pasión oriental para la honra póstuma.
Raquel Sáenz (Universidad de Oviedo), Las crónicas del canciller Ayala impresas en el siglo XVI: una imagen del poder en la Biblioteca Universitaria de Oviedo.
Pablo Sebastián Lozano (Universidad de Piura, Perú), Felipe Cossío del Pomar, el arte como remedio de la política.
Enrique Vidal, Caracterización de la conquista americana a través de símbolos de poder. La Paideia y el Ícono.
Marica López Calderón (Universidad de Santiago de Compostela, Sicut Angelum Dei excepistime. Los coros monacales de Tibaes y Celanova.
VOLVER A LA PÁGINA DEL CONGRESO www.fue.uji.es/ceha
SECCIÓN V. LOS MÁRGENES DEL PODER. Representaciones al margen del poder: contraimágenes, antipropaganda, sátiras y caricaturas.
Mar Alberruche Rico (Universidad Autónoma de Madrid), El cómic como contradiscurso a la dictadura franquista.
Gabriel Cabello Padial (Universidad de Granada), El príncipe vaporizado. Secularización del cuerpo real y médium pictórico en “La Mort de Sardanapale” de Delacroix.
Sílvia Canalda Llobet (Universitat de Barcelona), En los márgenes del arte. La pintura cerámica como medio de expresión alternativo en Cataluña durante los siglos XVII-XVIII.
Emilio Callado Estela (Universidad CEU- Cardenal Herrera), Del cielo a los infiernos. Cénit y nadir del confesor regio fray Luis Aliaga.
José Carlos Suárez (Universitat Rovira i Virgili), El mito de Drácula: su paso de la novela al cine
Alberto Chinchón Espino (Universidad Europea de Madrid), Vinculación entre arte y poder en las artes de acción.
Laura de la Colina (Universidad Complutense de Madrid), La crisis de la lógica monumental.
Alicia Díez de Baldeón García (Universidad de Castilla La Mancha). El colectivo Marta Hernández. Una lectura de poder.
María Egea García (Universidad de Granada), La escenificación de las relaciones entre el poder y los artistas en la pintura del siglo XIX.
María Lluïsa Faxedas Brujats (Universitat de Girona), Archivo crítico. El arte del archivo y la crítica del poder.
Dolores Fernández Martínez (Universidad Complutense de Madrid), La deconstrucción de la imagen del líder a través de la caricatura.
José Julio García Arranz (Universidad de Extremadura), Virga Dei: crítica y sátira en la imagen del Duque de Alba en la estampa de los Países Bajos a finales del s. XVI.
Carlos Garrido Castellano (Universidad de Granada), Rompiendo la marcha. Estrategias de subversión del Poder en el nuevo videoarte cubano.
Yolanda Guasch Marí (Universidad de Granada), “El Quijote” en la obra de los artistas andaluces exiliados a México.
Violeta González Forte (Universidad de Santiago de Compostela), La heterodoxia de Eugenio F. Granell frente a lo hegemónico. Compromiso político y surrealismo
Juan Manuel Martín Robles, Ironía y crítica del Poder en la pintura contemporánea de Andrés García Ibáñez: una revisión de la imagen del poder (civil y religioso) desde la postmodernidad pictórica.
Lidia Mateo Leivas, Subversiones desde la ironía y la parodia: el caso de Fernando Sánchez Castillo.
Francisco Javier Pérez Yeste (Universidad de Granada), Locura y poder: reyes “dementes” en la pintura española de historia del siglo XIX
Sonia Ríos Moyano (Universidad de Málaga), Imágenes de consumo para un mundo global: héroes y villanos en clave artística.
Javier Sánchez Clemente (Universidad de Extremadura), La monocromía en España durante las décadas de 1960 y 1970.
Daniel Villegas González (Universidad Europea de Madrid), Las contradicciones del arte político en el contexto del nuevo capitalismo.
Juan Pablo Wert Ortega (Universidad de Castilla – La Mancha), Graffiti: el tatuaje de la piel urbana. De lo indecoroso a lo decorativo. La tortuosa asimilación del arte callejero.
VOLVER A LA PÁGINA DEL CONGRESO www.fue.uji.es/ceha
SECCIÓN VI. LOS RITUALES DEL PODER. Fiestas, ceremonias y espectáculos del poder
Eugenia Afinoguénova (Marquette University, Wisconsin, USA), El neocatolicismo, la exhibición de figuras humanas y las capillas ardientes en el Museo del Prado.
Begoña Alonso Ruiz (Universidad de Cantabria), Reyes de Portugal y príncipes de Castilla y Aragón: el viaje de Manuel I e Isabel por Castilla en 1498.
José Manuel Baena Gallé, Fiestas Imperiales en la Sevilla napoleónica.
Emma Luisa Cahill Marrón, Catalina, la esperada Princesa de Gales: arte y ceremonia en los festejos nupciales de 1501
Juan Chiva Beltrán (Universitat Jaume I, Castelló), La Gran Duquesa Victoria: Iconografía y fiesta para la última Della Rovere.
Javier Cruz Rodríguez, Salamanca ceremonial: artes plásticas y música en época de los Austrias.
María Josefa Cuesta García de Leonardo (Universidad de Castilla-La Mancha), Propaganda política y arte: usos de lo efímero en momentos de guerra.
Reyes Escalera Pérez (Universidad de Málaga), “Dimes y diretes”. Los libros de fiestas andaluces y sus particularidades.
Esther García Portugués (Universitat Autònoma de Barcelona), Costumbres sociales de la nobleza catalana del XVIII. Salones y jardines, “hortus conclusus” del poder y del estatus social.
Cristina González Maza, Los espectáculos del poder en Salamanca durante el primer franquismo: Las crónicas de las ceremonias de inauguración de los edificios oficiales en la prensa salmantina.
Juan Carlos Hernández Núñez (Universidad de Sevilla), Ritual y ceremonia en las elecciones y exequias papales en la Catedral de Sevilla durante el siglo XVII.
Pablo Jerez Sabater (Universidad de La Laguna), La aclamación de d. João IV de Portugal en la Capitanía de Rio de Janeiro en 1641: fiesta e imaginario visual en la Restauración portuguesa.
Desirée Juliana Colomer, La transformación efímera en la ciudad de Valencia durante el siglo XVII
Matilde Miquel Juan (Universidad Complutense de Madrid), Las remodelaciones arquitectónicas del arzobispo Tenorio en la Catedral de Toledo: un proyecto político.
Francisco Javier Novo Sánchez (Universidad de Santiago de Compostela), El monumento de Semana Santa de la catedral de Tui: ¿arte efímero?
José Antonio Ortiz García (Universitat de Barcelona), El espectáculo del poder y la muerte en la Barcelona Barroca.
Olga Pérez Monzón (Universidad Complutense de Madrid), Poseer, exhibir, apreciar. Espacio y ornato en la arquitectura palatina bajomedieval.
Aurora Pérez Santamaría, Las fiestas de proclamación de Fernando VI en Barcelona.
Paula Pita Galán (Universidad de Santiago de Compostela), La procesión de los peces de Santiago de Compostela. Fiesta y ceremonia como ostentación del poder religioso.
Álvaro Recio Mir (Universidad de Sevilla), La carroza del virrey: El coche en Nueva España como atributo del poder.
Guadalupe Romero Sánchez (Universidad de Granada), Exequias por Felipe III y pendones para Felipe IV. Memoriales del cabildo de Tunja.
Miguel Taín Guzmán (Universidad de Santiago de Compostela), Iconografía de una ceremonia en la catedral de Santiago de Compostela: la ofrenda real al patrón de las Españas.
Anna Isabel Serra Masdeu (Universitat Rovira i Virgili, Tarragona), Liturgia del Poder: fiestas efímeras dedicadas a la bendición de iglesias parroquiales a finales del siglo XVIII.
Emilce Sosa (Mendoza, Argentina), El uso de la imagen en los procesos de transformación cultural en Hispanoamérica
Alejandro Wang Romero (Universidad de Sevilla), “Post Nubila Phoebus”. El recibimiento del marqués de Villena y la retórica del poder.
VOLVER A LA PÁGINA DEL CONGRESO www.fue.uji.es/ceha
Contacta con nosotros
te ayudamos a encontrar lo que necesitas
Teléfono: 964 38 72 53
jornadas@fue.uji.es
Más visitadas
Cursos FUE-UJI
Oferta de prácticas extracurriculares
Oferta de becas para titulados
Proyectos Europeos e Internacionales EuroFUE-UJI
Próximas Jornadas, Seminarios y Congresos
Otras webs de la Fundación
Fundación Universitat Jaume I - Empresa de la Comunitat Valenciana M.P. CIF: G-12366993