Logo edificio FUE-UJI
Logo FUE-UJI

Diploma de Experto/a en Ecografía Clínica en el Paciente Crítico

Cursos de Formación FUE-UJI
 

Modalidad
Semi-presencial

Del 23/02/2026
al 12/05/2026

15.5 Créditos

Información
de Matrícula

512€

PRESENTACIÓN

Las técnicas de ecografía aplican las propiedades del ultrasonido con el objetivo fundamental de generar imágenes que ayuden, guíen u ofrezcan un diagnóstico; en este sentido, comenzaron a utilizarse en los servicios de radiología, siendo los médicos radiólogos los responsables de su uso y manejo. La ecografía tiene la especial característica de ser una técnica no invasiva y, aunque su manejo requiera conocimientos y habilidades específicas, se ha convertido en uno de los métodos más utilizados a nivel clínico saliendo de los servicios de radiología para; en este caso, ser utilizada en el entorno del paciente crítico incluyendo servicios de urgencias y anestesiología.

Conocer los principios físicos básicos del ultrasonido facilita la comprensión de las imágenes y ayuda a un óptimo manejo de ecógrafo optimizando el uso de sensores. La ecografía a pie de cama permite realizar diagnósticos rápidos en situaciones de urgencia e intervenciones guiadas que aumentan la seguridad de la técnica.

La ecografía facilita la aplicación de múltiples técnicas entre ellas la canalización de vías venosas centrales mediante catéteres, tanto de acceso periférico como de acceso central, al igual que la inserción catéteres arteriales; ya que visualizar estructuras anatómicas reduce los riesgos mecánicos asociados a la técnica (punciones fracasadas, aneurismas, arritmias, neumotórax…). La ecografía se ha convertido en una técnica de uso habitual en las unidades de críticos y urgencias principalmente por los médicos. Las/os enfermeras/os han comenzado a utilizarla en los últimos años aunque consideramos que se sigue precisando una mayor y mejor formación a nivel de postgrado para que la ecografía; además, de ser utilizada como guía en la inserción vías venosas y arteriales, sea también un instrumento que permita la visualización y comprobación rápida de catéteres y sondajes de forma que tras realización de una técnica, y de forma sistematizada, se pueda comprobar la ubicación distal de dispositivos intravasculares o intracavitarios.

A QUIEN SE DIRIGE
  • Graduados/as en Medicina, Graduados/as en Enfermería y/o Diplomados/as en Enfermería, Graduados/as en Fisioterapia
  • Profesionales que estén trabajando en áreas de paciente crítico incluidos servicios de reanimación, urgencias y emergencias extrahospitalarias, aunque no limita al resto de profesionales.
  • Estudiantes de 6ª curso de Grado en Medicina y estudiantes de 4º curso de Grado en Enfermería.  
DATOS GENERALES

Duración: 15,5 créditos ECTS
Modalidad: semipresencial
Fechas: del 23 de febrero de 2026 al 12 de mayo de 2026  
Horario: de 16:00 a 20:00h
Lugar: Facultad de Ciencias de la Salud
Título obtenido: Diploma de Experto/a en Ecografía Clínica en el Paciente Crítico

¡Consulta nuestra tarifa Alumni SAUJI Premium!   

*Pendiente de aprobación órganos de gobierno.

OBJETIVOS

1. Adquirir conocimientos avanzados sobre los conceptos físicos relacionados con el ultrasonido tanto teorícos como su aplicación práctica.

2. Adquirir e integrar conocimientos teórico-prácticos en diagnóstico por imagen ecográfica normal y patológica que permitan su aplicación en la práctica clinica.

3. Adquirir conocimientos avanzados tanto teóricos como prácticos en técnicas de ecografía guiada para inserción de catéteres y los cuidados de enfermería asociados.

4. Identificar posicionamiento de dispositivos intravasculares y otros dispositivos invasivos (sondas, tubo endotraqueal) que permitan una mejor aplicación clínica y mejoren la seguridad del paciente.

METODOLOGÍA

Docencia hibrida en la que se comparte docencia online asíncrona mediante clases grabadas, con un seminario intractivo síncrono y un seminario presencial desarrollado a modo de simulación en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud - Universitat Jaume I.

Metodología híbrida de tipo semipresencial formada por docencia virtual síncrona y asíncrona; y docencia presencial de carácter práctico en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS)

1.    Docencia virtual. Se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Problemas, se estructura en tres módulos (asignaturas). El/la alumno/a deberá resolver un cuestionario al final de cada módulo. La docencia será impartida mediante clases narradas de forma síncrona y asíncrona. Se dispondrá del material narrado de forma que se puedan seguir los contenidos docentes en aula virtual. Se dispondrá de apoyo audiovisual mediante imágenes y videos reales que acompañarán las narraciones. 

2.    Docencia presencial. Se realizará en laboratorios de simulación, entornos protegidos en los que el alumno podrá manejar ecografía de forma segura, así como practicar la técnica y los cuidados de la inserción de dispositivos intravasculares. Los/as alumnos/as se distribuirán en grupos reducidos de 8 a 10 por grupo. La asistencia a la docencia presencial es obligatoria ya que su objetivo es adquirir habilidades y destrezas en el manejo del ecógrafo, así como en la canalización de vías venosas y arteriales, junto con los cuidados asociados a cada técnica. 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Examen escrito (test, desarrollo y/o problemas).

1. El alumno deberá realizar todas las pruebas solicitadas en el curso. 

2. Tras la presentación se inicia el curso con un cuestionario cuyo objetivo es observar los conocimientos sobre ecografía previo inicio del curso.  Es necesario responder al cuestionario para poder acceder al módulo I.

3. Cada módulo finaliza con un cuestionario tipo test de respuesta múltiple con una sola opción correcta. El alumnado podrá responder online a través del aula virtual. Dispondrá de 1 hora y 3 intentos para su realización. Será imprescindible responder el cuestionario para poder pasar al siguiente módulo. 

4. El último cuestionario se realizará de forma presencial a modo de “examen” global del curso. Se realizará en un aula de informática de la FCS y su duración será de 1 hora, con un cuestionario de las mismas características que los anteriores.

5. Las pruebas, tanto las realizadas de forma virtual (evaluación tipo test a través de aula virtual) como presencial, se deberán superar con una nota mínima de 5 puntos.

PROGRAMA

Módulo I. Presentación. Fundamentos de la ecografía. Ecografía cardiaca (45 horas – 4,5 ECTS).

Temas

Tema1. Presentación.

Tema 2. Física del ultrasonido y producción de la imagen ecográfica.

Tema 3. Conocimiento del equipo y parámetros.

Tema 4. Artefactos y errores.

Tema 5. Ventajas y desventajas de la ecografía. 

Tema 6. Conservación de cada componente de un equipo de ecografía.

Tema 7. Obtención de planos cardiacos.

Tema 8. Identificación de principales estructuras cardiacas.

Tema 9. Utilidad de la ecocardiografía en paciente crítico.

Tema 10. Ecografía en la PCR.

Tema 11. Drenaje pericárdico eco guiado.

Tema 12. Identificación de imágenes cardiaca patológicas más prevalentes.

Seminario Presencial nº1:

Seminario a. Manejo del ecógrafo en adulto y en pediatría. 

Seminario b. Identificación tejidos y estructuras cardiacas. 

Módulo II. Ecografía toraco-abdominal y musculoesquelética (60 horas – 6 ECTS). 

Temas

Tema1. Identificación de estructuras abdominales.

Tema 2. Drenaje peritoneal ecoguiado.

Tema 3. Identificación de sondas pre y post pilóricas.

Tema 4. Identificación aparato urogenital.

Tema 5. Identificación de sondas vesicales. Ana Mª Hernández Martín – 2 horas

Tema 6. Identificación de imágenes patológicas más prevalentes – Seminario Interactivo.

Tema 7. Identificación de estructuras torácicas. 

Tema 8. Drenaje torácico ecoguiado. Cornelio Nuñez Lozano – 2 horas Tema

Tema 9. Identificación estructuras del cuello. Lourdes María Lucas Gil – 2 horas

Tema 10. Identificación posicionamiento distal de catéteres y TET. 

Tema 11. Identificación de imágenes patológicas más prevalentes – Seminario Interactivo. 

Tema 12. Identificación de estructuras musculoesqueléticas.

Tema 13. Identificación de fascias y tendones y articulaciones. 

Tema 14. Identificación de imágenes musculoesqueléticas patológicas más prevalentes – Seminario interactivo. 

Seminario Presencial nº 2:

Seminario a. Identificación de tejidos y estructuras abdominales. 

Seminario b. Identificación de tejidos y estructuras torácicas. 

Seminario Presencial nº 3:

Seminario a. Identificación y punción eco guiada de vías venosas periféricas.

Seminario b. Identificación de estructuras musculoesqueléticas. 

Seminario c. Identificación y punción eco guiada de arterias. 

Módulo III. Ecografía Vascular (50 horas – 5 ECTS) 

Temas

Tema 1. Identificación de accesos vasculares para inserción de CVC y PICC en adultos. 

Tema 2. Identificación de accesos vasculares para inserción de CVC y PICC en niños. 

Tema 3. Técnica de inserción. 

Tema 4. Valoración de trombosis venosa. 

Tema 5. Tipos de catéteres, indicaciones y contraindicaciones. 

Tema 6. Cuidados post inserción (mantenimiento del catéter y prevención de complicaciones) tanto en adultos como en pediatría. 

Tema 7. Cuidados de la zona de inserción. 

Tema 8. Retirada segura del catéter. 

Seminario Presencial nº 4:

Seminario a. Identificación y punción eco guiada de catéteres CVC. 

Seminario b. Identificación y punción eco guiada de catéteres PICC. 

Seminario Presencial nº 5:

Seminario a. Cuidados, mantenimiento y retirada de los catéteres. 

Seminario b. Identificación y punción eco guiada de catéteres PICC. 

DIRECCIÓN DEL CURSO

Dra. María Desamparados Bernat Adell

Máster en Psicopatología, Salud y Neuropsicología por la Universidat Jaume I y Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidat Jaume I. Profesora Contratada Doctora Vinculada. Directora Unidad Predepartamental de Enfermería desde octubre de 2014 hasta febrero de 2022, Universitat Jaume I. Miembro de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC)

Profesora Contratada Doctora Vinculada. Directora Unidad Predepartamental de Enfermería desde octubre de 2014 hasta febrero de 2022, Universitat Jaume I.


Dña. Laura Galarza Barrachina
Facultativo especialista en Medicina Intensiva en el Hospital General Universitario de Castellón. Profesora asociada asistencial de la Unidad pre-departamental de Medicina (FCS-UJI). 

PROFESORADO UNIVERSITAT JAUME I

D. Ignacio Catalán Monzón

Facultativo especialista en Medicina Intensiva en el Consorcio Hospital Provincial de Castellón. Profesor asociado asistencial de la Unidad pre-departamental de Medicina (FCSUJI).

Coordinador/a ECOE del Grau en Medicina (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada).
Miembro del grup de innovación educativa SIMEDENF - Grupo de Innovación Educativa Simulación avanzada transversal en de la Salud de alta fidelidad.


Dña. Adela Melgarejo Urendez

Graduada en Enfermería por la Universidad Católica San Vicente Mártir de Valencia. Máster en Integridad Cutánea, Úlceras y Heridas. Experto Universitario en Accesos Vasculares también por esta Universidad. Máster en Farmacoterapia en Enfermería por la Universidad de Valencia.

Actualmente enfermera en el Hospital General Universitario de Castellón. Profesora asociada laboral de la Unidad pre-departamental de Enfermería (FCS-UJI). 
 

PROFESORADO EXTERNO

D. Daniel Babiloni Aspas

Enfermero en el Hospital Politécnico Universitario La Fe (Valencia).


Dña. Ruth de las Nieves Expósito Díaz

Facultativo especialista en Radiología en el Hospital General Universitario de Castellón. 


Dña. Ana Mª Hernández Martín

Enfermera en el Hospital General Universitario de Castellón.


Dña. Elisabeth Lafuente Cabrero

Enfermera Referente de la Unidad de Infusión y Acceso Vascular del Hospital del Mar (Barcelona). Profesora sustituta en la Facultad de Enfermería en el departamento de metodología e instrumentos para la investigación (UB).


Dña. Lourdes María Lucas Gil

Facultativo especialista en Radiología en el Hospital General Universitario de Castellón. 


D. Cornelio Núñez Lozano

Facultativo especialista en Medicina Intensiva en el Hospital Comarcal de Requena (Valencia). Médico Internista. Instructor de simulación clínica del Hospital Virtual de la Universidad Católica de Valencia


D. David Pérez Torres

Facultativo especialista en Medicina Intensiva en el Hospital Rio Ortega (Valladolid). Profesor en la Universidad de Valladolid.


Dr. Luis Zapata Fenor

Doctor en Medicina por la universitat Autònoma de Barcelona. Facultativo especialista en Medicina Intensiva en el Hospital de Santa Creu i Sant Pau (Barcelona). Profesor Asociado Clínico en la Universitat Autónoma de Barcelona.

 

INFORMACIÓN SOBRE LA MATRÍCULA

IMPORTE DE LA MATRÍCULA

512 € (público en general).

425€ (titulados UJI).

Tarifa SAUJI Premium. Para optar a la aplicación a esta tarifa, selecciónala en el momento de la inscripción. Consulta requisitos y condiciones  

DOCUMENTACIÓN QUE HAY QUE APORTAR

  • 1 Fotocopia del título
  • 1 fotocopia del DNI (alumnos extranjeros, NIE o pasaporte).
  • Justificante del ingreso de 300 € como reserva de plaza
  • Número de cuenta para hacer efectiva la domiciliación bancaria
MODALIDADES DE PAGO

Los alumnos que deseen matricularse en este Máster, deben efectuar en el momento de la matrícula, un ingreso de 300 € a cuenta, en concepto de reserva de plaza y cumplimentar el "Formulario de Inscripción".
                          Nº de cuenta: ES64- 2100-4236-14-2200003795 (Entidad: La Caixa)

Resto del pago de la matrícula

1.  Ingreso/Transferencia Bancaria: Nº de cuenta: ES64-2100-4236-14-2200003795 (Entidad: La Caixa)

2. Domiciliación bancaria: Junto a la documentación que hay que aportar a la hora de realizar la matrícula se deberá entregar un número de cuenta para poder hacer efectivo la domiciliación bancaria, que se realizará al inicio del Curso.

3. Existen fuentes de financiación personalizadas

Si quiere concertar una tutoría personalizada con el director del curso, puede hacerlo enviando un correo a formacion@fue.uji.es

Los diplomas de especialización tienen una carga lectiva de entre 30 y 60 créditos ECTS, mientras que los títulos de experto o experta son de menor carga lectiva y comprenden entre 15 y 29 créditos ECTS.

En la Fundación Universitat Jaume I-Empresa
Área de Formación
Edificio Escuela de Doctorado y Consejo Social.
Campus del Riu Sec. Universitat Jaume I.
12071 Castellón de la Plana
Teléfono: (+34) 964 387 209/222. formacion@fue.uji.es

La preinscripción y matrícula se realizan durante los meses de junio y julio (el primer plazo) y septiembre y octubre (el segundo plazo). La preinscripción se puede realizar online a través de dicho apartado en la página web de cada curso. Para formalizar la matrícula se deberá enviar la documentación que requiera cada curso, así como realizar el pago del mismo.

Además de la solicitud de admisión se deberá presentar: 1 fotocopia del título; expediente académico; curriculum vitae; 1 fotografía; 1 fotocopia del DNI (alumnado extranjero, NIE o pasaporte); justificante del ingreso de 300 € como reserva de plaza. La documentación se puede entregar presencialmente a las oficinas de la FUE-UJI o enviar por correo electrónico a formacion@fue.uji.es.

En caso de titulación no homologada la decisión de acceso recae sobre la dirección del curso de especialización o título de experto o experta.

Todos los cursos que sean de modalidad presencial se llevan a cabo en el Edificio de la Escuela de Doctorado y Consejo Social, dentro del recinto de la Universitat Jaume I, en el campus del Riu Sec.

El pago debe realizarse de manera íntegra antes del inicio del curso. Al realizar la preinscripción se abonará una cantidad fija como reserva de plaza y el resto del importe se abonará íntegro antes de comenzar el curso.

Sí, es obligatoria la asistencia a las clases, de la que habrá un seguimiento de entrada. El porcentaje de faltas permitido es el 20 % de las horas presenciales que se imparten en el curso.

El estudiantado de las titulaciones de grado que tengan pendiente menos de 30 créditos ECTS (incluyendo el trabajo de final de grado) podrán cursarlo. Pero este estudiantado no podrá optar a ningún certificado ni a la expedición del título propio hasta que no se obtenga la titulación correspondiente.

Podrán acceder al curso los profesionales del sector que, sin poseer el título universitario, acrediten suficiente experiencia profesional (al menos tres años) como directivos o empleados en empresas o instituciones vinculadas al ámbito de estudio.

Sí, siempre que aparezca en el plan de estudios del curso. Las prácticas suelen ser un complemento formativo adicional a la programación académica, por lo que no es necesario que todas las personas matriculadas las lleven a cabo.

Los créditos de las asignaturas se corresponden con créditos ECTS (European Credits Transfer System). Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios y cuya equivalencia es 1 crédito=25 horas de dedicación.

Dependiendo de cada curso se ofrecerá la posibilidad de recuperar la asignatura en caso de suspenso en la primera oportunidad. Al inicio de cada curso se concretarán cuáles son las pruebas de evaluación durante el curso académico. Es necesario aprobar todas las asignaturas del curso para obtener el título del mismo.

Es una plataforma electrónica donde se añade todo el material necesario para cursar el máster, a la que se tiene acceso durante todo el curso académico mediante un nombre de usuario que se le proporciona a cada participante.

Los títulos propios los expide la rectora de la Universitat Jaume I en modelos normalizados.

Las tasas de emisión de título o certificado que acredite la realización del curso por parte de la Universitat Jaume I no están incluidas en el importe de la matrícula.

Si usted desea cancelar su matrícula, tiene la opción de solicitar su baja comunicándolo 10 días naturales antes del inicio del curso. Puede hacerlo enviando un mail a formacion@fue.uji.es con el asunto SOLICITUD DE BAJA

En caso de no cancelar la matrícula o hacerlo en menos de 10 días naturales, no será reembolsado el importe de la formación. La organización se reserva el derecho a cancelar o cambiar la fecha de la actividad. En el supuesto de cancelación de la actividad, se devolverá la cuota de inscripción.

BONIFICADO POR LA FUNDAE

La formación de la FUE-UJI puede ser bonificable a través de la FUNDAE para la formación en el empleo (FTFE).

Para poder acceder a las ayudas para formación se deben cumplir esencialmente los siguientes requisitos:

  1. La persona participante debe ser un trabajador por cuenta ajena, (no autónomos ni administraciones públicas).
     
  2. La formación debe ser pagada por la empresa.
     
  3. La empresa debe tener ubicación en el territorio español.

Toda empresa dispone cada año de un crédito para gastar en formación. Para calcular dicho crédito hay que considerar dos factores:

  1. Plantilla media del año anterior.
     
  2. Importe (total) de las bases de cotización por contingencias profesionales pagadas por la empresa en el año anterior.

A partir de ahí, y en función del número de personal en plantilla, se aplicará un porcentaje de bonificación.

El coste máximo bonificable de cada curso dependerá del número de personas participantes, la modalidad y duración del curso.

Si tienen pensado realizar algún curso de los que ofrecemos en el catálogo de la FUE-UJI y quieren bonificarse, pueden ponerse en contacto con formacion@fue.uji.es  o al teléfono 964 387 212 y estaremos encantados de asesorarles

Si decides hacer un Curso de Postgrado con nosotros dispondrás de tu carné de estudiante de la Universitat Jaume I y de todos los beneficios que esto supone.

UN CAMPUS ÚNICO. La UJI ofrece toda su formación reglada en un único campus, moderno y atractivo, que permite unas relaciones humanas más próximas. El campus cuenta con unas modernas instalaciones que concentran actividades académicas e investigadoras, culturales y sociales que enriquecen la vida universitaria. http://www.campus.uji.es.

PRÁCTICAS EN EMPRESAS Y EMPLEO. La Oficina de Inserción Profesional y Estancias en Prácticas (OIPEP) lleva a cabo otras acciones como la orientación y formación para el empleo, realización de ferias y jornadas de empleo, intermediación laboral, Observatorio Ocupacional, prácticas internacionales, etc. preocupat@uji.es  

La FUE-UJI gestiona el programa de prácticas extracurriculares voluntarias para estudiantado de postgrado, asimismo también se ocupa de las becas para titulados y tituladas universitarios en empresas. Dispone de una bolsa de empleo de titulados y tituladas de postgrados propios.

BIBLIOTECA. El alumnado matriculado en los másteres y cursos de especialización de la UJI tiene acceso a los más de 500.000 ejemplares de la Biblioteca, así como a las 54.000 revistas electrónicas y los 5.500 DVD disponibles. El Centro de Documentación – Biblioteca es un centro de recursos de información que se ubica en un único edificio y cuenta con diferentes espacios y equipos adaptados a distintas modalidades de estudio e investigación (2.100 espacios de lectura y más de 90 salas de trabajo en grupo), con un amplio horario durante todo el año. 

biblioteca@uji.es – https://www.uji.es/serveis/cd/

CURSOS DE IDIOMAS. La UJI dispone del Centro de Autoaprendizaje de Lenguas (CAL) donde pueden estudiarse lenguas extranjeras y donde se realizan cursos presenciales de distintos idiomas, entre ellos cursos intensivos de español para extranjeros y catalán. También se organizan grupos de conversación de las diferentes lenguas para perfeccionar la expresión oral.

SERVICIO DE DEPORTES. El Servicio de Deportes es la unidad encargada de procurar a la comunidad universitaria un bienestar añadido por medio de la formación y mejora de la condición física. El fomento de la actividad física y deportiva favorece el desarrollo de bienes y valores relacionados con la salud, los hábitos higiénicos, la competitividad y la mejora de la calidad de vida, como complemento necesario a la actividad académica normal. se@uji.es – www.uji.es/serveis/se/

NUEVAS TECNOLOGÍAS. La UJI impulsa la innovación en todos sus ámbitos y es pionera en la utilización de las nuevas tecnologías dirigidas al estudiantado: 100 % de aulas multimedia, acceso wifi gratis a Internet en el campus, numerosas aulas de informática de acceso libre, préstamo de ordenadores portátiles y cámara de video, etcétera.

AULAS MULTIMEDIA. Las aulas del campus de la UJI disponen de las más modernas tecnologías para la docencia de los cursos de postgrado. El profesorado dispone de equipamiento audiovisual y multimedia integrado en la mesa del aula que facilita considerablemente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Patronos
empresas y entidades

Contacta con nosotros
te ayudamos a encontrar lo que necesitas

Silvia
Silvia Membrilla

Teléfono: 964 38 72 09
WhatsApp: 648126119
formacion@fue.uji.es

Andrea
Andrea Navarro

Teléfono: 964 38 72 12
WhatsApp: 648126119
formacion@fue.uji.es

Reyes
Reyes Riera

Teléfono: 964 38 72 10
formacion@fue.uji.es

Carmen
Carmen Guía

Teléfono: 964 38 72 16
formacion@fue.uji.es

Eva
Eva Querol

Teléfono: 964 38 72 40
formacion@fue.uji.es

Siguenos

Instagram Facebook twitter linkedin youtube

Otras webs de la Fundación

elfue.com
EuroFUE-UJI
InnovaUJI